Escuela Profesional de Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomía por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de bioestimulantes foliares sobre el rendimiento y calidad de fruto de Palto (Persea americana Mill), variedad fuerte en el valle de Cieneguillo Sur, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Rojas Guerrero, Elguin Yoel; Córdova Peña, AngelinoLa presente investigación se condujo en una parcela de palto de la variedad Fuerte ubicada en el caserío de San Sebastián, ubicado en el valle de Cieneguillo Sur - Piura, cuya ubicación geográfica es 5° 26' 63" latitud sur, 80° 41' ́84" de longitud oeste a 40 msnm. Se realizó durante los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo de tipo experimental, tuvo como objetivo general, evaluar el efecto de bioestimulantes foliares sobre el rendimiento y tamaño de fruto en el cultivo de palto. Las plantas tuvieron una edad de seis años. Se evaluaron seis tratamientos, estos fueron los siguientes: Biozyme TF (0.15%), Agrispon (0.15%), Biostim (0.15%), Fertimar (1 kg. /ha.), H-Top (0.25%) y un testigo (sin aplicación). Se empleó el diseño experimental de Bloques Completos Al Azar (BCA), con tres repeticiones, la unidad experimental estuvo conformada por dos plantas. Se realizó el Análisis de Varianza y la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. Las conclusiones fueron las siguientes: los bioestimulantes tuvieron un efecto significativo sobre el rendimiento de fruto, La aplicación de Biozyme produjo el mayor rendimiento de fruto con 10.52 t.ha -1. , además estos tuvieron alta significación estadística sobre las características longitud y diámetro de fruto, en las características rendimiento por planta y peso de fruto los bioestimulantes tuvieron un efecto altamente significativo. El bioestimulante Biozyme produjo 31.76 kg y 320 g. de rendimiento por planta y peso de fruto, respectivamente. La aplicación de Biozyme produjo la mayor relación beneficio - costo con 1.31Ítem Caracterización de poblaciones de Nematodos del género Meloidogyne asociadas a los cultivos de Capsicum y Espárrago en las principales zonas productoras del norte del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2018) Cossío Gómez, Cinthia María; Murgía Reyes, César Augusto; Lima Medina, IsraelLos "nematodos formadores de agallas radiculares" Meloidogyne spp. causan daños en la producción de hortalizas en el Perú, especialmente en condiciones áridas y cálidas como en la costa norte del país. En ese sentido, es necesario realizar estudios más profundos para determinar la ocurrencia, distribución e identificación de especies de este nematodo en algunas de las principales hortalizas tales como: capsicums, espárrago, apio y melón. En la presente investigación se realizaron muestreos nematológicos en diferentes regiones productoras de éstos cultivos para obtener poblaciones e identificar las especies de Meloidogyne a través del análisis de isoenzimas, la caracterización morfológica del diseño perineal de hembras y cuantificar la densidad poblacional del nematodo. Se obtuvieron 9 poblaciones del nematodo procedentes de raíces y suelo de plantas de: capsicums, espárrago, apio, melón y alcachofa en diferentes zonas productoras de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad. Se identificaron tres especies de Meloidogyne asociadas a estos cultivos en la costa norte del Perú. M. arenaria, con fenotipo A2 es la especie más frecuente, seguida de M. incognita con fenotipo I2. En el cultivo de melón procedente del distrito de Chulucanas, Piura se identificaron M. ethiopica con el fenotipo E3 y M. arenaria. M. incognita asociada al cultivo de apio. En los cultivos de capsicums procedentes de las regiones de Piura y Lambayeque se identificaron M. incognita y M. arenaria. En los cultivos de alcachofa y espárrago procedentes de la región La Libertad sólo se identificó M. arenariaÍtem Determinar la eficacia de dos extractos vegetales y dos tipos de hongos entomopatógenos para el control de Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleóptera: Curculionidae) en el cultivo de café orgánico, distrito de San Miguel del Faique, Huancabamba - Piura, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2017) Puelles Facundo, Esther; Granda Wong, Carlos Alberto; Carrillo Chiroque, Luciano FabiánEl cultivo de café es la principal fuente de ingreso económico en el distrito de San Miguel del Faique, siendo un factor limitante y principal problema entomológico la "Broca del café" Hypothenemus hampei (Ferrari). (Orden: Coleóptera - Familia: Curculionidae) por lo cual se buscó desarrollar nuevas alternativas para el control de la principal plaga del cultivo de café orgánico, buscando la reducción en su incidencia y por ende una disminución en su daño, las cuales serían económicamente viables, socialmente justas y ecológicamente seguras. Dentro de los objetivos fue determinar la eficacia de dos extractos vegetales y dos tipos de hongos Entomopatógenos para el control de Hypothenemus hampei (Ferrarri) en el cultivo de café orgánico. El presente trabajo de investigación se realizó en la parcela del señor Claudio Morales Machado, que se encuentra ubicada en el distrito de San Miguel del Faique - Huancabamba-Piura, sector Huayanay, en una área de 1 Ha, de café orgánico de la variedad Catimor, durante los meses de enero a junio del 2017.Se realizaron dos aplicaciones cada 10 días, con 5 tratamientos utilizando dos extractos vegetales (Capsialil, Biocinn) y dos hongos Entomopatógenos (Beauveria bassiana ,Metarhizium anisopliae) y un testigo con cuatro repeticiones.Para el análisis de los resultados se empleó el diseño experimental BCA y la prueba de Duncan al 0,05%. De los resultados obtenidos, se concluyó que los tratamientos Beauveria bassiana (hongo entomopatógenos), y Capsialil (Extracto vegetal) ejercen un control eficiente sobre la densidad poblacional del Hypothenemus hampei (Ferrari) comparado con el tratamiento Testigo hasta la cosecha.Ítem Ecotechos hidropónicos como alternativa de agricultura urbana en el valle del Chira(Universidad Nacional de Piura, 2018) Palacios Rosas, Sergio David; Requena Sullón, Víctor ManuelCon el objetivo de dar a conocer la importancia de la Ecotechos hidropónicos productivos como opción imaginativa en la lucha contra la seguridad alimentaria, mediante 4 especies vegatales: Espinaca (Spinacia oleracea.), Culantro (Coriandrum sativum.), Lechuga (Lactuca sativa L) y Betarraga (Beta vulgaris); evaluando dos sustratos: Pajilla de arroz y Fibra de coco, se analizaron variables como : peso promedio del producto cosechado, velocidad de crecimiento, numero de hojas, diámetro de tallo, altura de planta, volumen de raíz, área foliar, materia seca, rendimiento por metros cuadrado y realizando un análisis económico por cada especie vegetal bajo los siguientes tratamientos: 100% pajilla de arroz ( S1), 75% pajilla de arroz + 25 % fibra de coco ( S2), 50 % pajilla de arroz + 50 % fibra de coco ( S3), 25 % pajilla de arroz + 75% fibra de coco ( S4) y 100 % fibra de coco ( S5). Para la especie vegetal Espinaca (Spinacia oleracea) los tratamientos 50 % pajilla de arroz y 50% fibra de coco que obtuvo 247.97 kg /100 m 2 y el tratamiento 25 % pajilla de arroz y 75 % fibra de coco que obtuvo 235.97 kg/100 m 2 son iguales entre sí, superando a los demás tratamientos. Para la especie vegetal Culantro (Coriandrum sativum), los tratamientos estadísticamente son similares, el tratamiento 50 % pajilla de arroz y 50% fibra de coco fue el mayor con 183 kg/100 m 2 . Para la especie vegetal lechuga (Lactuca sativa) los tratamientos 50 % pajilla de arroz y 50% fibra de coco que obtuvo 276.21 kg /100 m 2 y el tratamiento 25 % pajilla de arroz y 75 % fibra de coco que obtuvo 263 kg/100 m 2 son iguales entre sí, superando a los demás tratamientos. Para la especie Vegetal Betarraga (Beta vulgaris) los tratamientos 50 % pajilla de arroz y 50% fibra de coco que obtuvo 283.99 kg /100 m 2 y el tratamiento 25 % pajilla de arroz y 75 % fibra de coco que obtuvo 265.00 kg/100 m 2 son iguales entre sí, superando a los demás tratamientos.Ítem Efecto de la aplicación de Gorplus, Bioxter y Caldo Sulfocalcico para el control del "Thrips de la mancha roja" Chaetanaphothrips signipennis. en el cultivo de Banano Orgánico en Querecotillo, Sullana – Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Córdova López, Marilú; Tuesta Albán, César RaúlEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Querecotillo, Sector El Cucho; en el valle del Chira, Sullana – Piura; en una parcela de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo- APOQ; durante los meses de setiembre a diciembre del 2014. Se buscó desarrollar nuevas alternativas para el control de uno de los principales problemas fitosanitarios del cultivo del Banano Orgánico como es el "Thrips de la mancha roja" Chaetanaphothrips signipennis, buscando la reducción en su incidencia y por ende una disminución en su daño, las cuales serían económicamente viables, socialmente justas y ecológicamente seguras. El diseño experimental que se utilizó fue diseño de bloques completamente al azar comparando tres tratamientos y un testigo con tres repeticiones cada uno. Se realizaron 8 aplicaciones, las mismas que se llevaron hicieron semanalmente, para las cuales se hizo una evaluación previa a la aplicación: evaluación a los dos, tres y siete días después de la aplicación. De los resultados obtenidos, se encontró que los tratamientos Bioxter, Caldo Sulfocálcico y Gorplus ejercen un control sobre la densidad poblacional del "Thrips de la mancha roja"; comparado con el tratamiento Testigo; sobresaliendo el tratamiento Bioxter al presentar un mejor nivel de control de el "thrips de la mancha roja" Chaetanaphothrips signipennis y un menor porcentaje de daño ocasionado por la misma.Ítem Efecto de la combinación de diferentes dosis de Citoquininas y Giberelinas sobre el cuajado, retención y crecimiento de frutos en el cultivo de Papaya (Carica papaya L) en Cieneguillo Sur - Sullana, 2016(Universidad Nacional de Piura, 2018) Barboza Imán, María Esther; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEl presente trabajo de investigación se planifico con el objetivo de determinar el efecto de la combinación de tres dosis de citoquininas (X-Cyte) y tres dosis de giberelinas (Ryz-Up), sobre el cuajado, retención y crecimiento de los frutos en una plantación de papaya, instalada en el valle de Cieneguillo sur (Sullana) en el año 2016. Los factores que se estudiaron fueron, dosis de citoquininas: 2,7 y 12 ppm y dosis de giberelinas: 5, 10 y 15 ppm, utilizándose un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Al término del trabajo se obtuvieron las siguientes conclusiones: Las dosis de Citoquininas (X-Cyte) ensayadas, fue el factor que mejor influencia tuvo, en las respuestas de las observaciones experimentales, con la excepción de Peso de fruto, Número de frutos caídos y los Diámetros Ecuatorial y Polar; destacando la dosis de 12 ppm, pues con ella se obtuvo el mayor rendimiento de papaya, 13.02 tm.ha -1 . Las dosis de Giberelinas (Ryz-Up) estudiadas, prácticamente no tuvieron mayor incidencia en el experimento, puesto que ninguna característica estudiada, presentó significación estadística, con la única excepción del número de frutos cosechados. Solamente en tres observaciones, se encontró significación estadística, en la interacción C x G: Peso de fruto, Número de frutos cuajados y Diámetro polar de ellos, lo cual implica, que ambos factores, actúan en forma conjunta, sobre dichas características. El componente, de mayor influencia sobre el rendimiento de papaya, fue el número de frutos cosechados, existiendo una relación directa entre ellos. Los tratamientos (Aplicaciones) solamente superaron estadísticamente al Testigo, en la característica Número de botones y flores.Ítem Efecto de las fuentes y niveles de fertilización química orgánica y órgano mineral sobre el rendimiento y calidad de Trigo (Triticum durum L.) VAR CROW, en el distrito de Pacaipampa – Ayabaca(Universidad Nacional de Piura, 2018) Chanta Chocan, Vicente; Córdova Peña, AngelinoEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, teniendo como objetivos: a) Establecer el tratamiento de fertilización química u orgánica de mayor efecto sobre el rendimiento del cultivo de trigo, b) Determinar el efecto de los tratamientos sobre las características morfoproductivas del cultivo de trigo y c) Determinar el tratamiento de mayor rentabilidad económica. Para ello se estudiaron seis tratamientos incluyendo un testigo (sin ninguna aplicación), empleando un diseño estadístico de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, llegando a concluir que para la variedad de trigo Crown, en condiciones de siembra en secano, el mejor tratamiento fue NPK 200 - 100 - 60 + Biol 6 litros en 200 litros de agua, con un rendimiento de 2.644 t.ha -1 superó estadísticamente al resto de tratamientos. Respecto a las componentes del rendimiento: número de macollos totales/m 2 , número de espigas/m 2 , número de granos/espiga y peso de 1000 granos, el mejor tratamiento resultó ser NPK 200-100-60 + Biol 6 litros en 200 litros de agua, superando estadísticamente a los demás tratamientos en estudio. El análisis económico determinó que el tratamiento NPK 200-100-60 + Biol 6 litros en 200 litros de agua, obtuvo la utilidad más alta 1108.40 soles superando a los demás tratamientos en estudio, lo que representa una rentabilidad del 36% (B/C = 0.36).Ítem Efecto del sustrato y dosis del ácido Indol-3-Butírico en la propagación asexual del Hualtaco (Loxopterygium huasango Spruce ex Engl) en el distrito de Lancones(Universidad Nacional de Piura, 2018) Vilela Távara, Milton Josmell; Adanaqué Zapata, Juan GabrielEl trabajo de investigación se realizó en un vivero rustico acondicionado en un área de 5 x 4 m 2 , ubicada en la vivienda de propiedad de la señora Nancy M. Távara Armestar, Distrito de Lancones - Provincia de Sullana. Los factores evaluados fueron dosis de ácido indol-3- butírico (0 - 500 - 1000 ppm), 5 sustratos (estiércol de caprino 100%, estiércol de caprino 75% + tierra agrícola 25%, estiércol de caprino 50% + tierra agrícola 50%, estiércol de caprino 25% + tierra agrícola 75% y tierra agrícola 100%). Las observaciones experimentales fueron: producción de plantones/20m 2 , inicio de brotacion23, % de brotacion, número de raíces, longitud del sistema radical, número de brotes/ planta, velocidad de crecimiento y altura de planta. De los resultados obtenidos se indica que los factores principales dosis y sustratos e interacción de estos, influyen significativamente en las características evaluadas. Se resalta que con el tratamiento estiércol de caprino 50% + tierra agrícola 50% x 500 ppm de ácido indol-3- butírico se obtuvo la mayor producción de platones, 1667/20m 2 y la mayor relación beneficio/costo 2.66.Ítem Evaluación de las características morfoproductivas de dos variedades de Frijol Loctao (Phaseolus aureus Roxb) bajo el efecto del número de plantas por golpe. Valle del Chira, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2018) Palacios Farfán, Wilfredo Gerardo; Tullume Capuñay, Víctor RaúlEl presente trabajo de investigación se desarrolló teniendo como Objetivo general: Evaluar las características morfoproductivas de dos variedades de frijol loctao, bajo el efecto del número de plantas por golpe. Objetivos específicos: Determinar la variedad de frijol loctao de mejores características morfoproductivas. Determinar el número de plantas por golpe de mejor efecto sobre las diferentes características morfoproductivas del frijol loctao y Determinar el efecto de la interacción de los factores en estudio sobre las características morfoproductivas de las variedades de frijol loctao evaluadas. Se empleó las variedades de frijol loctao Jumbo y Vista Florida procedentes de la Estación Experimental de Vista Florida - Lambayeque. El diseño de investigación desarrollado es Experimental. El nivel desarrollado en la presente investigación es descriptivo y explicativo. El suelo del campo experimental se caracterizó por presentar una clase textural franco arenoso, un pH igual a 7.16, bajo contenido de materia orgánica y de nitrógeno total, con un nivel de fósforo medio y un contenido de potasio considerado bajo. El suelo experimental no presentó problemas de sales. Las conclusiones a las que se llegó en el presente experimento fueron: La variedad de frijol loctao de mejores características morfoproductivas fue la Variedad Jumbo, que logro un rendimiento de grano de 1777.00 kg/ha. El número de plantas por golpe de mejor efecto sobre las características morfoproductivas del número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso e 100 granos, área foliar y materia seca fue 1 y 2 plantas por golpe; mientras que para la característica altura de planta de del frijol loctao fue 2 plantas por golpe. Para la característica de rendimiento de grano el número de plantas de mejor efecto fue el de 4 plantas por golpe que permitió obtener 2844.00 kg/ha. Las interacciones de los factores en estudio manifestaron efecto significativo sobre las características morfoproductivas de: rendimiento de grano, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos, altura de planta, área foliar por planta y materia seca por planta; en las variedades de frijol loctao evaluadas. La interacción de mejor relación beneficio costo fue: Var. Jumbo x 4 plantas por golpe con un valor de 2.26Ítem Evaluación de microorganismos entomopatogenos y trampas para el control de (Chaetanaphothrips signipennis) THRIPS "de la Mancha Roja" en el cultivo de Banano Orgánico en el valle del Chira(Universidad Nacional de Piura, 2017) Guerrero Urbina, Jeancarlos; Granda Wong, Carlos AlbertoCon la finalidad de evaluar el comportamiento de tres microorganismos entomopatógenos: Verticillum lecanii, Metharhizium anisoplae y Paecilomyces fumosoroseus, para el control del Thrips de la mancha roja, en un cultivo de banano orgánico; se instaló en el Valle del Chira – Sullana (Querecotillo) un experimento, adicionándole un tratamiento testigo, como punto de comparación, el mismo que se dispuso en un Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar, distribuidos con 04 repeticiones. Para completar el presente trabajo, se realizó un Control Etológico, usando trampas de plástico, de diferentes colores: Blanco, Amarillo, Azul y un Testigo, a fin de determinar el mejor color de plástico. Los microorganismos entomopatógenos Paecilomyces fumosoroseus y Verticillum lecanii, fueron los que mejor comportamiento tuvieron, porque con ellos se logró disminuir el no de insectos/planta, tanto en estado de ninfa como de adulto. Asimismo, con estos productos, se obtuvieron los menores daños de la plaga de Thrips de la mancha roja, tanto en Pseudo-tallo como en frutos. Las trampas de plástico que mejor respondieron, fueron las de color claro: Blanco y Amarillo, por tener mayor longitud de onda, que permite atraer mayor cantidad de insectos – plaga.Ítem Evaluación de tres variedades de Banano (Musa acuminata) con tres densidades sobre su rendimiento, valle del Medio Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Benavides Silva, José Manuel; Adanaqué Zapata, Juan GabrielEl trabajo de investigación se realizó en una plantación de banano instalada en el mes de julio 2015 en los terrenos del Centro de Producción Agrícola de la Universidad Nacional de Piura. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas con tres repeticiones. El factor variedad se analizó en parcelas y el factor densidad se estudió en sub parcelas. La unidad experimental estuvo constituida por una sub parcela de 200 m2. Los factores evaluados fueron variedad (Williams, Gran enano y Valery) y densidad (2mx2m, 2.5mx2.5m y 2mx2.5m) e interacción de ambos factores Las observaciones experimentales fueron: Rendimiento de banano kg/ha, peso de manillas / racima kg/ha, números de dedos /manilla, numero de manillas /racima, y longitud de racima m. De los resultados obtenidos se indica que los factores principales Variedad y densidad e interacción de ambos factores se indica que influyen significativamente en las características evaluadas. Se resalta que con el tratamiento variedad Valery x densidad 2.5m x2.5m, se obtuvo el mayor rendimiento de banano ,45.78T/ ha y la mayor relación beneficio/costo 4.86. Con los tratamientos variedad Williams x densidad 2.5 m x 2.5 m y variedad gran enano x densidad 2.5 m x 2.5 m al obtener rendimientos de 13.67 t/ ha y 29.95 t/ ha se logró valores de 0.75 y 2.83 para la relación beneficio / costo.Ítem Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Madrid Talledo, Esther Elizabeth; Granda Wong, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación se realizó en las parcelas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura en un área de 1 hectárea de terreno sembrada con banano convencional durante los meses de febrero a setiembre del 2016, para realizar los muestreos se tomaron 25 plantas por hectárea de manera aleatoria, de cada una de estas plantas madres se escogieron al azar dos hojas por planta y en el envés de cada una de estas dos hojas, en la parte media se colocó un aro de 56 cm de diámetro, que con ayuda de un cutter se recortó el área y se colocaron en taper de plásticos debidamente etiquetado y luego llevados al laboratorio, las evaluaciones fueron quincenales contabilizándose un total de 14 muestreos durante el desarrollo del trabajo de investigación. En el laboratorio con ayuda de un estereoscopio se observaron las muestras, se contabilizo el número de todos los estados de desarrollo como huevos, inmaduros móviles (larvas + ninfas), hembras y machos adultos y los datos fueron anotados en una libreta de apuntes. Para estudiar los caracteres taxonómicos de Tetranychus paralelamente de las mismas hojas de cada muestreo se recolectarán un total de 25 ácaros por muestreo entre hembras y machos adultos y con ayuda de un estereoscopio y un pincel fino se contó el número de ácaros. Se reportó a la especie Tetranychus abacae como acaro que produce daño a las hojas de banano, y a las especies Neoseiulus fallacoides (Tuttle & Muna 1973) y Euseius concordis (Chant 1959) de la familia Phytoseiidae como ácaros predatores, la mayor población de los diferentes ciclos biológicos de T abacae se presentó en el mes de febrero y marzo, con registro de temperaturas de 29 y 30.5 °C, El porcentaje de humedad relativa fue variable durante los meses, presentando mínimas de 69% y máxima de 82%, las poblaciones de phytoseidos como ácaros predatores se reportaron a partir del mes de abril hasta la última evaluación, sobre la estructura poblacional de T. abacae la mayor población se registró en huevos 39.97, estados inmaduros inmóviles con el 40.04% respectivamente, el 16.04% de hembras y 3.95% de machos.Ítem Momentos de aplicación de la fertilización nitrogenada a base de sulfato de amonio en el cultivo de Maíz Choclo (Zea mays L.) en el valle del Medio Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Castro Panayco, Luis Andrés; Puicón Añazco, César AEl presente trabajo de investigación, se realizó en la Estación Experimental Agrícola "Túpac Amaru II" de la UNP, valle del Medio Piura, durante los meses de Febrero a Junio del 2017, en condiciones de un suelo franco arenoso, pobre en materia orgánica y nitrógeno total, con un contenido medio de fósforo y bajo en potasio. Los objetivos fueron: a) Determinar el momento más adecuado para la aplicación del nitrógeno para el rendimiento del maíz choclo, variedad criolla y b) Determinar el momento más adecuado para la aplicación del nitrógeno para las características morfoproductivas del maíz choclo, variedad criolla. Para ello se estudiaron seis (06) tratamientos referidos a los momentos de aplicación del abonamiento nitrogenado a base de sulfato de amonio, empleando un diseño estadístico de bloques completos al azar con 4 repeticiones, dispuestas en bloques, llegándose a determinar que el mejor tratamiento para rendimiento tanto en peso como en número de choclos/ha, fue la aplicación del abonamiento(80 gr) 50% del nitrógeno a los 15 días de la siembra y (80 gr) 50% al aporque( 45 dds). La misma respuesta se obtuvo para las características morfoproductivas de la variedad de maíz choclo en estudio, como longitud de choclo, diámetro de choclo, peso de choclo e índice de cosecha.Ítem Variabilidad de rasgos funcionales de 7 poblaciones de algarrobo (Prosopis pallida H.B.K) bajo condiciones controladas(Universidad Nacional de Piura, 2017) Balcazar Huamán, Marco Antonio; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Salazar Zarzosa, Pablo CEl bosque seco de Piura es una zona árida muy importante del Perú, su ecosistema frágil lo hace vulnerable a cambios ambientales y antropogenicos. La especie más representativa de este bosque es el algarrobo (Prosopis pallida H.B.K.). Es muy importante conocer la funcionalidad del algarrobo y cuan variables pueden ser las poblaciones de la región para poder tener un mejor aprovechamiento de sus recursos, dado que es una especie multipropósito. Mediante el estudio de rasgos funcionales en algarrobo, se estudió la variabilidad de 7 poblaciones de algarrobo de la región de Piura frente a cambios en la disponibilidad hídrica en condiciones de invernadero. En el presente trabajo de investigación se demostró que la disponibilidad de agua tiene repercusión sobre la funcionalidad de las características fisiológicas. También se demostró que la disponibilidad de agua provoca cambios en la producción de biomasa, mas no en el intercambio gaseoso. Las plantas provenientes de los bosques de Ignacio Távara y Locuto tuvieron la mayor producción de biomasa. Mientras que las provenientes del bosque de Ñapique y Rio Seco presentaron la menor plasticidad y mayor plasticidad a la disponibilidad de agua, respectivamente. Las poblaciones, al ser diferentes, tuvieron diferente distribución del recurso hídrico; cambiando la locación de biomasa para favorecer la producción de raíces en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Esto indica que los programas forestales y estrategias de conservación genética deberían enfocarse en poblaciones específicas según el objetivo de cada iniciativa para hacer un mejor uso de los recursos.