Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 254
  • Ítem
    Análisis dogmático de la tutela procesal efectiva en el derecho comparado de Perú y España
    (Universidad Nacional de Piura, 2015) Calero Merino, Mariano; Silva Valdiviezo, Dennys Rafín
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: realizar un estudio dogmático comparativo, de los fallos de STC como precedentes vinculantes, sobre la Tutela Procesal, Tutela Judicial Efectivas, entre el Perú y España respectivamente. Al evaluar más de 50 STC del Perú, el 70% de las demandas en primera instancia, corresponden a Recursos de Agravio Constitucional, seguido de un 20% de Amparo, 5% de Hábeas Corpus y $% otras. Entre los derechos vulnerados tenemos el 46% corresponden al Debido Proceso, 25% a la Tutela Procesal Efectiva, 10% desacato de normas, 7% abuso de autoridad y 1% otros (derecho a la dignidad, participación ciudadana, incumplimiento de pensiones). De 218 STC españolas analizadas, tomando una muestra de 100, el 96% de los recursos interpuestos, pertenecen al Recurso de Amparo, y 4% en Cuestiones de Inconstitucionalidad (Ch. Los derechos vulnerados corresponden a la TJE en un 85% y 15% a otros, cuya distribución predominante corresponde a Madrid (29%) > Valencia (8%) = País Vasco (8%) incluido Navarra > Murcia, Zaragoza, Jaén, Santa Cruz de Tenerife, Valladolid, Casilla y León, Almería y Cataluña (2% cada una) y el resto de las ciudades mencionadas en el texto con 1%.).
  • Ítem
    La regulación del plazo del procedimiento especial de colaboración eficaz
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chumacero Velasco, Ronald; Herrera Mena, Tatiana Katerine
    Esta investigación de enfoque cualitativo, de tipo teoría fundamentada, trae al análisis un tema de relevancia significativa, concretamente, determinar la necesidad de establecer plazos a las etapas iniciales del procedimiento especial de colaboración eficaz, esto es, desde la fase de calificación hasta la fase de acuerdo de beneficios y colaboración eficaz. Y es que, dentro de las primeras etapas en que transita el procedimiento especial, se desarrollan la incidencias y actuaciones que establecen la viabilidad de la colaboración eficaz, es decir, se verifica su procedencia, se actúan diligencias y actos de investigación tendientes a corroborar la delación proferida por el aspirante a colaborador eficaz, de allí, su importancia de determinar la necesidad de fijar plazos a dichas etapas del procedimiento. A través de una mirada al derecho comparado latinoamericano, asimismo, tomando como base los aportes de la doctrina procesalista y los alcances de la Ley 31990, se pudo establecer que es necesario fijar plazos razonable a las etapas iniciales del procedimiento especial de colaboración eficaz, por constituir parte del debido proceso, y garantizar a su vez la eficacia del mismo, asimismo, se concluyó que para la fijación de los plazos en dichas etapas del procedimiento, se debe tomar como base la naturaleza y complejidad de los procesos, ya sea, comunes, complejos y de crimen organizado para de esa manera, garantizar su eficacia y su adecuado desarrollo.
  • Ítem
    El ordenamiento jurídico en la justicia comunal y la violencia familiar
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Baldeon Davila, Katty Margot; Iyo Valdivia, Marco Antonio
    La presente tesis tiene por finalidad el poder evidenciar una realidad existente en nuestro territorio altoandino peruano, el cual nace de la observación de la justicia impartida por las rondas campesinas del centro poblado de Canchapalca, en los casos de violencia familiar, a fin de que la misma pueda ser reconocida de manera primordial y no secundaria en nuestra legislación peruana. La presente investigación presenta un enfoque mixto que incluye las características por un lado del enfoque cualitativo y cuantitativo, lo que implica que “utiliza herramientas para la recolección de datos para describir y explicar fenómenos mediante datos numéricos que ayuden en el proceso de interpretación”. Tiene un diseño no experimental, debido a que se adquiere la información tal como se observa y se procede a su interpretación a partir de la realidad investigada. Para el análisis e interpretación de datos, se realizó una encuesta dirigida a 20 mujeres, mayores de 18 años de edad, que radican en el centro poblado de Canchapalca, distrito de Comas, provincia de Huancayo, departamento de Junin, utilizando el método explicativo, ello en aras de explicar e interpretar como la confianza y el respeto hacia la administración de justicia impartida por las rondas campesinas en los casos de violencia familiar, debe ser aprovechada para que se reconozca la competencia de dicha materia, en la normativa -ley 30364-, cuando coexista con los jueces de paz.
  • Ítem
    El principio de oralidad como mecanismo de eficacia en los procesos civiles del distrito judicial de Sullana 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Mendoza Santur, Karla Zulay; Cevallos López, Guillermo Enrique
    El principio de oralidad es una evolución de derecho reciente que se aplica en los procesos civiles del distrito judicial de Sullana, esta investigación centró su atención en establecer que tan eficaz resulta, en ese sentido formuló como objetivo general determinar la relación que existe entre el principio de oralidad como mecanismo de eficacia con el desarrollo de los procesos civiles del distrito judicial de Sullana. Esta investigación observó una realidad en un tiempo y espacio, personas en concreto razón para afirmar que es trasversal. Le correspondió un diseño no experimental, con un nivel de investigación correlacional, se pretendió establecer si es eficaz del principio de oralidad en los procesos civiles, la misma que se verificó con una encuesta. Se estableció un nivel descriptivo, ya que se analizará y buscará recolectar información tal como está sin manipular las variables, en ese orden de ideas esta investigación fue no experimental. La muestra fue 10 operadores jurídicos y 30 justiciables, que llevan procesos civiles con principio de oralidad de del distrito judicial de Sullana. Respecto a método fue inductivo, analítico, a través de los datos obtenidos se establecieron las conclusiones. En la última etapa son las conclusiones están aún por definir en razón que aún no se aplica la entrevista, esta sección se hará culminada la investigación.
  • Ítem
    Impacto de la cámara Gesell en los derechos de menores de edad en procesos por violación sexual, Piura - 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Arrieta Ojeda, Isabel del Carmen; Alvarado Paiva, Brenda Rocío
    El estudio analizó cómo esta herramienta judicial influye en la protección de los derechos de los menores implicados en procesos por violación sexual. Adoptando un enfoque cuantitativo, el diseño fue de tipo no experimental transversal correlacional, centrándose en una muestra no probabilística de especialistas en derecho penal en casos de violación sexual en Piura. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios con escala de Likert, y el análisis se llevó a cabo usando pruebas como Kolmogorov-Smirnov y Rho de Spearman en el software SPSS v.27. Los resultados descriptivos mostraron que un 68.6% de los profesionales califican la implementación de la cámara Gesell como deficiente o regular. El análisis inferencial reveló una correlación significativa (r = 0.967, p < 0.001) entre una implementación deficiente y un aumento en la revictimización de los menores. Este estudio contribuye al campo del derecho penal, ofreciendo evidencia sobre la necesidad crítica de mejorar las prácticas y protocolos asociados con la cámara Gesell para asegurar una mejor protección de los derechos de los menores en contextos judiciales.
  • Ítem
    La necesidad de la audiencia en el procedimiento administrativo sancionador especial en materia de transporte por conducción en estado de ebriedad, en la Municipalidad de Sullana, año 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Flores Escobar, Eloy Martín; Herrera Mena, Tatiana Katerine
    La presente investigación titulada “La necesidad de la audiencia en el procedimiento administrativo sancionador especial en materia de transporte por conducción en estado de ebriedad, en la Municipalidad de Sullana, año 2023”, tuvo como objetivo general determinar las razones por las cuales la necesidad de la audiencia en el procedimiento administrativo sancionador especial en materia de transporte por conducción en estado de ebriedad, garantiza los derechos de los administrados, en la municipalidad de Sullana año 2023. Es así que, a nivel metodológico, se empleó el enfoque cualitativo, bajo un tipo básico, nivel descriptivo y diseño de teoría fundamentada, aplicándose como instrumento de recolección de datos a la guía de entrevista. Pudiendo concluirse que la incorporación de la audiencia en el procedimiento administrativo sancionador especial en materia de transporte por conducción en estado de ebriedad, permite garantizar de manera más adecuada los derechos de los administrados, puesto que por medio de esta se ejercita de manera plena el derecho de defensa, la inmediación, el derecho de contradicción, la concentración, y, la oralización.
  • Ítem
    Nivel de cumplimiento de la normatividad ambiental en la gestión de los residuos sólidos por la Municipalidad Provincial de Piura, 2021 – 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Abad Ogoña, Dolfer Maico; Alvarado Paiva, Brenda Rocío
    El objetivo general de este estudio es evaluar el nivel de cumplimiento de la normatividad ambiental en la gestión de residuos sólidos por la Municipalidad Provincial de Piura durante el período 2021-2022. El enfoque adoptado es mixto, utilizando un diseño anidado cuanti-cuali de tipo básico y alcance descriptivo. La población estudiada incluye la documentación normativa y la comunidad piurana, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Los instrumentos empleados para la recolección de datos comprenden revisiones documentales, cuestionarios con escala de Likert, análisis de contenido y listas de cotejo. Los métodos de procesamiento y análisis de datos incluyen análisis descriptivo mediante tabulación y el análisis cualitativo usando Atlas.ti. Los resultados principales indican que el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de la Municipalidad es solo parcialmente efectivo, con áreas críticas de mejora identificadas en políticas, prácticas de gestión y alineación con las normativas vigentes. Estos hallazgos sugieren la necesidad de reforzar las políticas y mejorar la implementación de prácticas de gestión para optimizar la gestión ambiental de residuos sólidos. El estudio aporta al entendimiento de cómo la Municipalidad Provincial de Piura maneja los desafíos ambientales en la práctica, destacando la importancia de alinear estrategias y operaciones con la normativa ambiental vigente para asegurar una gestión sostenible y efectiva del medio ambiente urbano.
  • Ítem
    La socialización de las ordenanzas municipales. Caso Municipalidad Provincial de Sullana y su difusión, no solo en el diario de las notificaciones judiciales-2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Panta Flores, Cyndy Pamela; Herrera Mena, Tatiana Katerine
    La falta de difusión adecuada de las ordenanzas municipales en la Municipalidad Provincial de Sullana limitaba la participación ciudadana y el conocimiento público sobre las regulaciones locales. Esta deficiencia conducía a un incumplimiento de las ordenanzas debido a la falta de conciencia. La exclusividad de la publicación en el diario de notificaciones judiciales también dejaba fuera a segmentos significativos de la población. Para abordar estos problemas, fue crucial diversificar los medios de difusión, facilitar el acceso a la información y fomentar la participación ciudadana en el proceso de elaboración y revisión de las ordenanzas municipales. Estas medidas no solo mejoraron la comprensión y aplicación de las regulaciones, sino que también fortalecieron la seguridad jurídica y fomentaron la inversión en la localidad. Además de las medidas mencionadas, se implementaron estrategias para simplificar el lenguaje técnico y legal de las ordenanzas municipales, lo que las hizo más accesibles al público en general. Se redactaron versiones resumidas o explicativas de las ordenanzas, y se promovieron campañas educativas para aumentar la comprensión de las regulaciones locales. También se establecieron canales de comunicación bidireccionales entre la municipalidad y los ciudadanos, lo que permitió una retroalimentación continua y una mayor transparencia en el proceso normativo. Estas acciones contribuyeron a mejorar la efectividad y el impacto de la socialización de las ordenanzas municipales en la comunidad de Sullana.
  • Ítem
    Publicidad engañosa en la legislación peruana: Análisis del impacto en la toma de decisiones del consumidor Piura 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ocaña Arrieta, Yngrid del Pilar; Cruz Vílchez, Luis Hernán
    La investigación tiene como objetivo principal determinar los alcances de la protección al consumidor ante la publicidad engañosa en el periodo 2023, proponiendo una reforma legislativa. En el día a día, se observa con mucha frecuencia, a usuarios, adquirir productos y servicios, es lo que los impulsa a realizar una compra, que los beneficie y en el que puedan confiar, con el afán de cubrir una necesidad o placer, muchos de ellos adquieren productos o servicios sin antes hacer un análisis riguroso de estos y solo se dejan llevar por publicidad que encuentran en mercados, centros comerciales, redes sociales, paneles publicitarios, etc, que a grandes rasgos muestran el producto conllevándolos a realizar compras incorrectas que perjudican su economía y la pérdida del tiempo utilizado. El Parlamento Peruano con fecha 02 de setiembre del año 2010, promulgó la Ley N°29571, Ley que creó el Código de Protección y Defensa del Consumidor, código que establece normas de protección y defensa del consumidor, considerando la protección de los derechos de los consumidores como un principio rector de la política económica y social del Estado, teniendo como principal objetivo permitir a los consumidores acceder a productor y servicios apropiados y disfrutar de derechos y mecanismos para protegerlos. El Indecopi, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, es la figura que se asocia cuando hablamos de consumidores, es una entidad autónoma del Estado Peruano, es un organismo público especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, responsable de proteger los derechos de los consumidores y promover una cultura de competencia justa y honesta en la economía peruana, promoviendo también mecanismos de prevención y resolución de conflictos a nivel nacional.
  • Ítem
    Ordenamiento jurídico en la formalización de los migrantes
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Guevara Bodero, Raúl Carlos Martin; Arévalo Zeta, Armando
    Esta tesis tiene como factor muy importante dentro del proceso administrativo para la tramitación de cambio de calidad migratorio solicitar ciertos requisitos como contrato de arrendamiento emitida por el responsable del inmueble y /o declaración jurada de la misma, Esto generara en su consecuencia la ubicación del extranjero para situaciones negativas dentro del territorio nacional, un delito, una falta hacia la normativa peruana vigente. Teniendo como consecuencia interna, una base de data que puede ser compartida con la entidad correspondiente, policial, fiscal entre otras, para la ubicación del extranjero. También es peticionar se ingrese como requisitos fundamentales para la tramitación del cambio de calidad migratoria de los extranjeros como también su revalidación del carnet de extranjería.
  • Ítem
    Las medidas administrativas de protección otorgadas por la autoridad política y su constitucionalidad
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Bereche Saavedra, Yari Adic; Bayona Castro, Esthely Rosa
    La presente investigación titulada “LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN OTORGADAS POR LA AUTORIDAD POLÍTICA Y SU CONSTITUCIONALIDAD”, tiene por finalidad las autoridades políticas, ostentan la competencia con arraigo constitucional para emitir las medidas administrativas de protección y consecuentemente asegurar su efectivo cumplimiento y/o acatamiento por el presunto agresor, de tal forma que disminuya la vulnerabilidad de la víctima; Teniendo en cuenta para ello la gravedad ocasionada por la vulneración de los derechos a la dignidad e integridad en todos sus aspectos. Al análisis procedente, se realiza un análisis minucioso y comparativo entre lo establecido a nivel legislativo y doctrinario, analizando y compartiendo opiniones de distintos autores de trabajos de investigación de similar tratamiento, así como de reconocidos juristas del ámbito nacional e internacional. Habiendo desarrollado y analizado los criterios jurídicos - doctrinarios, se logró determinar que las autoridades políticas designadas por el Ministerio del Interior, carecen de competencia para emitir un pronunciamiento respecto a la emisión de medidas preventivas de protección y consecuentemente, las mismas carecen de eficacia legal por no ser órganos con competencia jurisdiccional para administrar justicia.
  • Ítem
    Derechos fundamentales en la Constitución Política del Perú y su polémica vigencia a las personas jurídicas
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chiroque Silupu, Juan Junior; Herrera Mena, Tatiana Katerine
    Sobre la problemática presentada se determinó que las personas jurídicas no son titulares de derechos fundamentales, siendo que la dignidad como fundamento de protección, es un atributo inherente de la persona humana por lo tanto las personas jurídicas, que son entes creados jurídicamente, carecen de dignidad, además de ello no son seres pensantes, no tienen sentimientos y no experimentan el dolor, ergo no sufren como los seres humanos, por tanto carecen de estas características que son necesarias para activar una tutela urgente en sede Constitucional. Además, después de emplear un método de interpretación sistemática, se logró determinar los alcances del término “persona” del que hace referencia la Constitución Política, siendo que el sentido y el significado del término” persona” deriva del artículo 1º que deja claro que es al ser humano a quien el Estado brinda protección constitucional, cuando prescribe, que la persona humana y el respeto de du dignidad son el fin supremo de la Sociedad y el Estado, en ese sentido el artículo 2º, no incluye a las personas jurídicas. Por otro lado, respecto al polémico reconocimiento de derechos fundamentales a las personas jurídicas por parte del Tribunal Constitucional Peruano, se ha llegado a concluir que el Tribunal Constitucional, representa un poder constituido, que no puede arrogarse funciones legislativas, en otras palabras el Tribunal Constitucional no pude mutatis mutandis cambiar el sentido originario de la constitución, porque para ello existe un procedimiento reservado por el propio texto supremo en su artículo 206º (reforma constitucional).
  • Ítem
    La vulneración de las medidas de protección en la Ley N° 30364
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Gómez Timaná, Jhony Gleyser; Herrera Navarro, Santiago
    La presente tesis tiene por finalidad analizar si el incumplimiento de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar vulneran la finalidad de la ley N° 30364, advertir si la existencia de una doble sanción ante el incumplimiento de las medidas de protección en los delitos violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, vulneran el debido proceso y analizar si la aplicación de la sanción más gravosa vulnera los derechos del imputado. Para lo cual se han empleado diversas herramientas como la comparación de la legislación nacional, doctrina y jurisprudencia.
  • Ítem
    La concertación previa en los procedimientos de selección y su afectación al principio de transparencia
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) López Espinoza, José Frano; Herrera Navarro, Santiago
    La presente investigación, tiene como objetivo conocer la corrupción en la administración pública y el impacto que este genera en el desarrollo político, económico y social, en el contexto peruano. La administración pública es conceptualizada como el conjunto de acciones que realizan las entidades del estado, en los diferentes niveles de gobierno, para el logro de fines, objetivos y metas enmarcadas en las políticas gubernamentales, utilizando medios adecuados y mecanismos de decisión para la asignación y distribución correcta de los recursos públicos en bienestar de la población. En las últimas décadas, viene siendo parte de la agenda política debido al fenómeno de la corrupción, por el direccionamiento de los recursos para satisfacer intereses personales de funcionarios públicos, dificultando el acceso igualitario a bienes y servicios esenciales, afectando principalmente la vida, la salud y otros importantes derechos de los ciudadanos. Se realizó un estudio retrospectivo basado en una revisión sistemática en investigaciones sobre el tema, cuyos resultados muestran la corrupción como el aprovechamiento de los recursos públicos del Estado en beneficio particular, generando repercusiones políticas, económicas y sociales, vulnerando los derechos humanos, en perjuicio del desarrollo social.
  • Ítem
    Formalización para empresas de transporte público, taxi colectivo en vehículos de categoria M1, Sullana – La Huaca 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chiroque Silupu, Luis David; Herrera Mena, Tatiana Katerine
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo demostrar las razones por las cuales debe formalizarse el transporte público en la modalidad de taxi- colectivo, en la ruta Sullana- La Huaca en vehículos de categoría M1, tal como se especifica en el presente trabajo una de las principales razones es la no existencia de transportista autorizado por el ministerio de transportes de Piura, Así mismo, por diferentes factores como la seguridad, comodidad, limpieza, integridad, accesibilidad, tiempo tanto de espera como de viaje. Para lo cual se realizó la presente investigación del tipo cuantitativo, utilizando como herramienta la encuesta, utilizando como muestra poblacional 20 usuarios que demandan de transporte en la ruta Sullana- La Huaca. Respecto de los resultados más destacados tenemos que se debe formalizar el transporte público, taxi colectivo en vehículos de categoría M1, en la ruta Sullana – La Huaca, puesto que es importante para garantizar la seguridad, calidad, ordenamiento y competencia en la prestación del servicio de transporte público, beneficiando a los usuarios, operadores y autoridades responsables de regular este sector.
  • Ítem
    La falta de regulación jurídica de la maternidad subrogada en la reproducción humana asistida
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Vilela Galvez, Dianita Mercedes; Zapata Periche, Isidora Concepción
    La problemática que se abordó en este trabajo de investigación, tiene como propósito determinar si la falta de regulación en maternidad subrogada se ve reflejada en la práctica clandestina de vientre subrogado. Asimismo, analizar los desafíos a los que se enfrenta la maternidad subrogada en el país, debido a que no existe marco normativo que brinde seguridad jurídica a las partes que ante la necesidad de convertirse en padres opten por la referida TERA. En virtud de ello, se analizó en primera instancia el artículo 7 de la Ley N° 26842 Ley General de Salud, estableciendo que a la actualidad sólo se admiten técnicas de reproducción asistida que cumplan la condición de madre genética y gestante en la misma persona. Además, se analizó sentencias emitidas por el Poder Judicial donde salvaguardan el derecho de identidad de los menores y el interés superior del niño, cuyo respaldo radica en la Constitución Política del Perú. En la presente investigación se aplicó el enfoque cualitativo, con el fin de recopilar y analizar información suscitada en la realidad de casos de vientre subrogado que esclarezca la razón por la cual existen una barrera de desafíos y cual sería la posible solución de ellos. El diseño fue cualitativo documental, con un nivel explicativo-causal y tipo básica, ya que se recolectó información mediante los sujetos de la investigación, en el cual participaron 4 conocedores del derecho (jueces, fiscal y abogado) y 1 obstetra, se utilizó como instrumento para recabar información la guía de entrevista. Se implementaron los métodos analítico y deductivo para determinar los desafíos derivados de la falta de regulación de la maternidad subrogada obteniendo como resultado múltiples desafíos como la clandestinidad, costos elevados para acceder al tratamiento, afectación de derechos del gestado en vientre subrogado, fraude a la ley, conflictos legales, entre otras. Se llegó a la conclusión de que es necesaria legislar la maternidad subrogada en aras de no vulnerar el derecho de identidad de los bebés y enfrentar los desafíos que al día de hoy son mas latentes.
  • Ítem
    Implicancias de la Ley 30313 en la cancelación de asientos registrales por falsificación de documentos o suplantación de identidad en la Sunarp-Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Jimenez Canales, Tania Enilyn; Cevallos López, Guillermo Enrique
    Para la presente investigación se estableció como objetivo general el Determinar la incidencia de la aplicación de la ley N° 30313 en la cancelación de asientos registrales por falsificación de documentos o suplantación de identidad, en la SUNARP Piura, 2021-2023. Para la metodología se determinó la utilización de: un enfoque mixto, de diseño no experimental, de nivel correlacional y de tipo básica. Se fijó como métodos: inductivo e histórico; asimismo, las técnicas de recolección de: muestreo y documental. En cuanto a los instrumentos se aplicó: la encuesta, cuya población y muestra estará conformada por 40 profesionales del Derecho especialistas en Derecho Registral, Notarial y Civil, entre ellos, Registradores Públicos, asistentes Registrales, asistentes Cas de la Zona Registral I- Sede Piura, Abogados Litigantes y una encuesta. Se concluyó que, la aplicación de la Ley N° 30313 en la cancelación de asientos registrales por falsificación de documentos o suplantación de identidad en la SUNARP Piura, si ha disminuido el problema de fraude inmobiliario, de manera que cumple con su objetivo.
  • Ítem
    Condiciones minimas laborales para los trabajadores que prestan servicios de reparto mediante plataforma virtual en la ciudad de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Paz Timaná, José Joel; Herrera Navarro, Santiago
    Uno de los trabajos a los que se puede acceder con relativa facilidad es el de realizar servicios de reparto a domicilio mediante plataforma digital: basta con contar un teléfono inteligente, una unidad móvil, que puede ser inclusive una bicicleta, descargar un aplicativo que oferta servicios de entrega a domicilio, crearte un usuario y esperar a que se te asigne tu primera entrega. Sin embargo, esa amplia accesibilidad conduce a muchos jóvenes a laborar en un ambiente caracterizado por la precariedad laboral, propia de los nuevos modelos económicos de las plataformas digitales. Una encuesta a 34 repartidores a domicilio de la ciudad de Piura demuestra la ausencia de un contrato de trabajo, de la determinación de una remuneración mínima, de un día de descanso a la semana pagado, de un seguro de vida o por accidente de tránsito, del pago de vacaciones, utilidades y demás derechos laborales. Situación que caracteriza a esta actividad económica que se convierte en caldo de cultivo para la explotación laboral. Todo bajo el argumento de que estamos ante una relación civil, donde los repartidores son trabajadores autónomos, ajenos a la tutela del derecho laboral. Lo cierto es que, en la presente investigación, haciendo uso del método inductivo y analítico, se demuestra que estamos ante una prestación de naturaleza laboral a la que le urge una debida tutela del derecho laboral. Tal como lo vienen haciendo países, tanto de tradición anglosajona como romana.
  • Ítem
    Tenencia compartida en el desarrollo integral acogiéndose en el interés superior del niño, niña y adolescente, Juzgado Especializado de Familia Talara:2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Sandoval Luna, Maricarmen del Pilar; Zapata Periche, Isidora Concepción
    La tenencia es uno de los casos más influyentes y mediáticos a lo largo de la historia, donde dentro de una familia, los padres se separan, quedando los menores a la deriva, quedando a la disputa de quien de los dos padres se quedará a cargo de su cuidado y protección, suscitándose los conflictos entre los progenitores. Es así que con la promulgación de la Ley 31590 donde ya se aplica de manera definitiva en los sistemas legales; la tenencia compartida, donde el Juez de Familia es el que decidirá si otorgara o no, esta medida, buscando el beneficio de los menores de edad, (su protección, su bienestar emocional, su buen desarrollo). Para ello el Juez de Familia toma en cuenta determinados criterios de acuerdo a Ley, El presente proyecto de tesis es de carácter cualitativo, porque se recogerá las opiniones y puntos de vista de aquellos estudiosos en torno al tema de la tenencia compartida y realiza luego se realizara una interpretación rigurosa, asimismo tiene un diseño de investigación- acción, un nivel descriptivo, de tipo aplicado, puesto que se recopilo información de los sujetos de la investigación, a través del instrumento de la entrevista donde participaron 03 entrevistados (02 abogados y 01 Juez), dando su punto de vista sobre el tema a estudiar. Para poder ahondar a profundidad mi investigación, implemente métodos inductivos, analítico, dogmático con la finalidad de poder determinar que como actúa la tenencia compartida dentro del desarrollo integral acogiéndose en el interés superior del niño, niña y adolescente, en los Juzgados Especializados de Familia, Talara:2022, donde dio como resultados, que la tenencia compartida es efectiva, siempre y cuando los progenitores lleven una buena comunicación, que no exista conflictos entre ellos, para que no sean vulnerados los derechos del menor; para lo cual se llegó a la conclusión que para lograr el optimo desarrollo integral del niño, el Juez de Familia deberá evaluar cada caso en particular, teniendo en cuenta criterios eficaces que permita que el magistrado emita una sentencia o apruebe un acta de conciliación, para que ambos progenitores lleguen a buenos términos, en beneficio del menor.
  • Ítem
    La maternidad subrogada y su relación con los derechos a la identidad y al principio del interés superior del niño
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Morales Estrada, Daniela; Cevallos López, Guillermo Enrique
    La presente investigación fue titulada “La maternidad subrogada y su relación con los derechos a la identidad y al principio del interés superior del niño”, tuvo como objetivo general analizar si es que el impedimento de la inscripción vulnera el derecho a la identidad y el interés superior del niño. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, teniendo como técnica de recolección de datos a la entrevista y la encuesta, siendo sus instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario de preguntas, respectivamente, siendo aplicadas a jueces, fiscales y abogados especializados en derechos de familia. Se concluyó que, la técnica de maternidad subrogada es consideradapor varias familias como un medio de solución ante la imposibilidad de poder procrear, sin embargo, esta alternativa se enfrenta a un vacío notable de regulación jurídica expresa que respalde dicho procedimiento de reproducción humana asistida y no se establecen los lineamientos para el reconocimiento que recaen sobre el menor, siendo uno de ellos el derecho a la identidad, y los derechos de filiación con relación al derecho a la madre de intención.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información