Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 153
  • Ítem
    Producción y control de la calidad de hamburguesas de perico (Coryphaena hippurus) en la empresa pesquera Altamar Foods Perú S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Zeta Condori, Carlos Enrique; Quinde Rentería, Edgardo David
    El objetivo principal de este trabajo de tesis fue elaborar hamburguesas a partir de recortes de perico (Coryphaena hippurus) generando valor agregado a estos subproductos del proceso de filetes congelados. Los resultados de la composición química de las hamburguesas producidas en la empresa Altamar Foods Perú S.A.C fueron muy satisfactorios, presentando un contenido de proteína de 13.39 % comparado con los estudios realizados por el ITP (2003) los cuales fueron superiores respecto a los productos obtenidos del recurso anchoveta (10.0 % a 13.0 %) y pota (10.0 % a 12.0 %). Además estos presentaron una carga microbiológica baja para los Aerobios mesófilos de 2.6 x 102 UFC/g y ausencia para E. coli, S. aureus y Salmonella sp., lo cual lo define como un producto apto para su consumo y no representa ningún tipo de peligro para la salud del consumidor, indicativo de un adecuado proceso, estricto control sanitario y cumplimiento de las BPM. Las formulaciones de los ingredientes para la elaboración de hamburguesa a base de pulpa de pescado obedecen a la imaginación y gustos del mercado, siendo estas una alternativa para aumentar el consumo de pescado, además de ofrecer un producto innovador, saludable, nutritivo, fáciles de producir y económico.
  • Ítem
    Estandarización de los tiempos de empaque en productos congelados en la empresa pesquera Altamar Foods Perú S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Sernaqué Yovera, Julia Maribel; Quinde Rentería, Edgardo David; Rangel Vega, Antía
    Se realizó un diagnóstico para implantar la estandarización de las actividades que se desarrollan en el área de empaque, para lo cual se hizo uso del análisis FODA, los que permitió obtener una visión general del área de empaque de la empresa Altamar Foods Perú S.A.C. El rendimiento promedio calculado del producto empacado fue de 93.7 %, siendo el máximo de 99.4% para las rabas SM, ST y el de mayor variación fueron los steak de calamar gigante con 84.0 %. Se determinó el rendimiento del personal para el empaque de rodajas de tentáculos de pota correspondiéndole un rendimiento promedio de 97.17 Kg/H y un avance promedio por persona de 379 Kg para una producción de empaque total de 8646.16 Kg trabajada con un promedio de 10 personas en un tiempo promedio de 4.5 Horas. Se pudo determinar y analizar las condiciones del área de empaque, estableciéndose algunas estrategias de seguimiento y control de las actividades realizadas en esta área durante el tiempo de la toma de datos. El seguimiento al personal, asi como la selección de acuerdo a las habilidades de los operarios es necesaria su implementación y mejorar en el trayecto de su implementación, para ello fue necesario después de aplicar el seguimiento y medición de resultados determinar la eficiencia, eficacia y productividad generada la cual estandarizará las actividades y tiempos que se emplean para el empaque de productos de acuerdo a su presentación según pedidos de los clientes.
  • Ítem
    Propuesta de mejora con tecnología de radio frecuencia (RFID) en cámaras de productos congelados en la empresa Peruvian Sea Food S.A. Paita- Piura-Perú, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Bruno Cruz, Jerson Joel; Quinde Rentería, Edgardo David
    La presente investigación propone la implementación de la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) en el área de las cámaras de almacenamiento de productos congelados de la empresa Peruvian Sea Food S.A. El objetivo es optimizar los procesos de gestión y control de inventarios, ante problemáticas como discrepancias en los stocks físicos versus los registrados en los sistema, inadecuada aplicación del método PEPS, demoras en ubicación de productos y preparación de pedidos, excesos de inventario, entre otros. Se espera que RFID reduzca errores, mejore la productividad y aumente la competitividad de la empresa. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la eficacia de RFID a fin de reducir diferencias de inventario, mejorando la trazabilidad, el control de existencias y mantener la información del stock de cámaras de almacenamiento de productos congelados en tiempo real. La metodología aplicada fue el de enfoque mixto, nivel explicativo y el diseño fue no experimental por las mismas condiciones presentadas. Entre los instrumentos utilizados destacan diagramas de flujo de procesos, registros de inventario y tiempos utilizadas en las actividades en cámaras de almacenamiento. Los resultados del estudio aportan evidencias relevantes sobre los beneficios de implementar la tecnología RFID para optimizar la gestión de inventarios y los procesos logísticos en las cámaras de productos congelados. Se concluye que RFID permite un control y trazabilidad efectiva, reduce tiempos de operación, mejora la productividad y refuerza la competitividad de la empresa Peruvian Sea Food S.A.
  • Ítem
    Calidad comercial en productos pesqueros congelados expendidos en centros comerciales de la ciudad de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2016) Querevalú López, Hans Stewart; Quinde Rentería, Edgardo David; Chunga Carmen, Jorge Alberto
    El presente Trabajo de Investigación se evaluó la calidad comercial de 7 tipos de productos hidrobiológicos entre ellas filetes de merluza con piel, trucha entera eviscerada, pejerrey HG, filetes de lenguado, filete basa y mixturas de mariscos, estas fueron adquiridas en diferentes fechas en los centros comerciales de la ciudad de Piura como son Makro, Metro, Plaza Vea y Tottus. Se encontró que de los cuatro centros comerciales solo uno de ellos cumplía con la exigencia de temperatura para la conservación de productos pesqueros congelados siendo Makro. Respecto al producto de filetes de merluza congelada con piel se determinó el porcentaje promedio de variación del -10.20 %, presentó un aspecto regular con principios de rancidez y textura blanda. En las muestras de trucha entera eviscerada se encontró una variación promedio porcentual a favor del comprador de + 1.3% y con una máxima de +5.9% respecto al peso escurrido. Para el producto pejerrey HG, se halló una variación en contra del consumidor de -7,4 % con una máxima de -9.52%, las temperaturas tomadas en el dispensador fue de - 14oC. En los filetes de lenguado la variación promedio fue de -19.3%, lo que perjudica al comprador, encontrándose una máxima variación de -20.6%. Para el filete de basa, este presentó una variación promedio de -11.2%, con una máxima de -13.6% en perjuicio del comprador. En mixturas de mariscos de la marca Pacific Star se determinó una variación negativa de -15.65%, se caracterizó el contenido y analizó por separado encontrándose mayor preponderancia del contenido de productos a base de calamar gigante 95.4% (muestra 01), 95.17% (muestra 02) y 95.4% (muestra 03); generalmente constituido por rodajas de tentáculos (51.03%), anillas (42.46%) y botones de pota (2.1%) en promedio. Igualmente las mixturas de mariscos de la marca Aro, presentaron un peso promedio de 740 gramos lo que corresponde una variación negativa de -26% en contra del comprador, se caracterizó y obtuvimos en promedio para el contenido de productos a base de pota este fue de 64.2% (botones: 28%; rodajas:36.2%), choro 29.5% y langostino pre cocido PUD 6.3%. Por lo que el peso declarado en el envase no corresponde perjudicando al consumidor.
  • Ítem
    Impacto productivo y económico del Covid-19 en la cadena de valor de la pesca artesanal costera en la comunidad de La Islilla, Piura – Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Bayona Fiestas, Percy Gianmarco; Tume Ruiz, Juan Manuel; Gozzer Wuest, Renato
    El estudio evaluó el impacto de la pandemia del COVID-19 en la cadena de valor (CV) de la pesca artesanal costera de la cabrilla en la Comunidad Pesquera Artesanal de La Islilla. Esta comunidad se ubica en el norte del Perú y se dedica casi exclusivamente a la pesca artesanal. Utilizando la metodología FISH4ACP de la FAO, se elaboraron mapas de su CV antes y durante la pandemia, y se evaluaron indicadores productivos y económicos. Previo al COVID-19, en temporada alta sus pescadores artesanales realizaban entre 22 y 28 salidas al mes, para capturar entre 30 y 50 kg de cabrilla; mientras que, en temporada baja, realizaban entre 16 y 24 faenas al mes para capturar entre 15 y 20 kg por faena. Los pescadores artesanales de La Islilla identificaron tres distintos momentos de afectación del COVID-19 en su actividad pesquera. Se recogió información primaria de diferentes indicadores productivos y económicos de la actividad pesquera antes del COVID-19, así como en cada una de las tres fases. La Fase 1 del COVID duró los cuatro primeros meses de la pandemia (entre marzo y junio 2020) y mostró una disminución considerable en las salidas al mes y los desembarques (4-8 faenas al mes con desembarques de 5- 10 kg por faena). En la Fase 2 (entre julio 2020 a diciembre 2020), se observó una ligera recuperación de la actividad (12-18 faenas al mes y capturas de 15-25 kg por faena). Finalmente, en la Fase 3 (entre enero y agosto 2021), el número de faenas fue de 20 a 24 al mes, acercándose a los niveles previos a la pandemia; mientras que, las capturas reportadas fueron de 20 a 30 kg por faena. La mayoría de estos indicadores por fase mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se realizaron comparaciones pareadas entre fases. No obstante, entre algunos indicadores de la Fase 0 y la Fase 3 hubo comparaciones que no fueron estadísticamente representativas, lo que podría dar señales de recuperación de la CV a niveles pre pandemia. En cuanto a la comercialización, antes del COVID-19 se comercializaban entre 20 y 36 kg en temporada alta, y entre 8 y 12 kg en temporada baja. Durante la pandemia, los volúmenes comercializados disminuyeron en la Fase 1 (5 a 10 kg por faena), aumentaron considerablemente en la Fase 2 (8 a 16 kg por faena) y se mantuvieron en la Fase 3 (12 a 20 kg por faena). También se encontraron diferencias significativas en los volúmenes de comercialización entre las fases, excepto en la fase 0 (temporada baja) comparada con la fase 1 y la fase 2. En síntesis, el COVID- 19 tuvo un impacto negativo en la productividad y la economía de la pesca artesanal costera de La Islilla; sin embargo, también se observa una recuperación gradual a nivel pre pandemia.
  • Ítem
    Efecto hidratante con Terrasel - C plus en el salado de filetes de Alaska Pollock (Theragra chalcogramma) en Altamar Foods Perú S.R.L., Paita, Piura, Perú - 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Arévalo Saldarriaga, Guadalupe Rosysella; Vásquez Ramos, Oscar Armando; Quinde Rentería, Edgardo David
    El estudio sobre el efecto hidratante del Terrasel C plus en filetes de Alaska Pollock, en comparación con el método tradicional sin aditivos químicos, ha permitido determinar cómo mejorar el proceso para evitar obtener un producto seco con características que puedan afectar su aceptabilidad. El estudio evaluó rendimientos y variables de proceso, y propuso una alternativa de mejora. El proceso de curado se dividió en dos fases para evitar cualquier agente que pudiera afectar la calidad del producto, seguido por el secado en túneles para enfriamiento y empaque. Al procesar filetes sin piel a partir de bloques congelados de Alaska Pollock presentación HG (sin cabeza y sin vísceras), se obtuvo un rendimiento del 53.57%. Durante el curado (fases 1 y 2), el rendimiento promedio fue del 80.28%, con un rendimiento del producto seco de 37.59%. Por otro lado, al utilizar Terrasel en la fase hidratante se logró un rendimiento del 131.8%, un rendimiento final en la fase de curado de 112.01%, y un rendimiento del producto seco de 81.00%. Estos resultados evidencian que el hidratante compensa la pérdida de humedad y la retiene para satisfacer los requisitos de humedad del cliente. Se analizó la humedad en muestras aleatorias de filetes de Alaska Pollock sometidos al proceso de seco salado. Los valores promedio de humedad en cada etapa del proceso fueron los siguientes: Fileteo 79.15 %; Hidratación 85.17 %; Curado 01: 61.00 %; Curado 02: 57.00 %; Tendido 57.00 %; Secado y Enfriado 52.00 %.
  • Ítem
    Evaluación físico sensorial y microbiológico en productos congelados de pota (Dosidicus gigas) para exportación, Piura – 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Purizaca Morales, Dariana Licete; Rangel Vega, Antía
    Este trabajo de tesis se desarrolló con el propósito de realizar los análisis físicos sensoriales y microbiológicos en productos congelados de pota (Dosidicus gigas) para exportación, con el fin de evaluar los resultados de dichos análisis y poder verificar si cumple con el destino deseado. Así mismo se tendrá en cuenta los lineamientos determinados por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), para la inspección por muestreo de estos productos se llevó a cabo según lo establecido en la Norma Técnica Peruana - NTP 700.002.2012 “Lineamientos y procedimientos de muestreo del pescado y productos pesqueros para inspección, en lo referente a la selección de muestras que se analizaran se tendrá en cuenta el tamaño del lote y el peso por envase del producto a muestrear, así como también de decidir cuál es el nivel de inspección. Para los análisis microbiológicos se realizó según lo especificado en el manual “Indicadores Sanitarios y de Inocuidad para los Productos Pesqueros y Acuícolas para Mercado Nacional y de Exportación - 2016”, este manual establece los límites de los indicadores sanitarios y de inocuidad para la certificación de alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola por otra parte se tendrá en cuenta el destino al que se desea exportar, en lo referente a los análisis físico sensoriales se aplicó el “Manual de Indicadores o Criterios de Seguridad Alimentaria e Higiene para Alimentos de Origen Pesquero y Acuícola – 2010 – SGC/MAI/SANIPES” en donde se establecen límites de control oficial que deben cumplir los alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola en toda la cadena productiva para así ser considerados aptos para el consumo. Posteriormente a los análisis realizados se emiten los resultados correspondientes evaluando según la normativa vigente y se llega a la conclusión si el producto inspeccionado cumple con los requerimientos al destino que se desea exportar, garantizando que el producto es totalmente seguro.
  • Ítem
    Incidencia del tiempo de salado y estadio gonadal en las características fisicoquímicas y nutricionales de las ovas de merluza (Merluccius gayi peruanus) deshidratadas en la empresa Seafrost.S.A.C.- Paita
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Lazaro Abad, Jose Abel; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    El objetivo de este proyecto de investigación es determinar la incidencia del tiempo de salado y el estadio gonadal en las características fisicoquímicas y nutricionales de las ovas de merluza (Merluccius gayi peruanus) deshidratadas en la empresa SEAFROST S.A.C.- PAITA. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño experimental de tipo cuantitativo experimental con carácter explicativo-causal, abordando aspectos básicos y aplicados de la investigación. Los sujetos de estudio fueron las ovas de merluza en diferentes estadios gonadales obtenidas como residuos del proceso de limpieza en la empresa. Se aplicaron tres tratamientos con diferentes tiempos de salado y se evaluaron parámetros fisicoquímicos y nutricionales. Los resultados revelaron que el tiempo de salado afecta la humedad y la grasa de las ovas, mientras que el estadio gonadal influye en cenizas, grasa y proteínas. Estos hallazgos proporcionan información relevante para ajustar los procesos de deshidratación según las necesidades del producto final y sugieren una potencial fuente nutricional en las ovas de merluza en diferentes estadios gonadales.
  • Ítem
    Confiabilidad de dos métodos de evaluación de stock poblacional en cultivo de fondo de concha de abanico “Argopecten purpuratus” (Lamarck 1819) previo a cosechar, Puerto Rico Sechura 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Arrunátegui Arámbulo, Diego Adriano; Alva Campos, Leonardo Alfredo
    Al fin de obtener un resultado optimo en nuestra investigación, se estudió dos métodos de evaluación stock poblacional para determinar se confiabilidad de resultados proyectados en cultivo de fondo de concha de abanico, la investigacion se realizó en la bahía de Sechura, además de contribuir con un aporte en el área de acuicultura. El experimento se realizó en la asociación Leus Deo lote N°10 en la zona de Bayóvar, el mes de junio hasta el mes de setiembre del presente año en el cual se realizó las evaluaciones, las cuales se realizaron previo a la cosecha y desactivación del corral del cultivo de fondo se realizó la toma de datos en la misma área de cultivo fueron 108 puntos muestreados en un área de 42,84 Hectáreas de cultivo. Se demostró que los resultados método lineal sistemático fue el que más se acercó al volumen de individuos cosechados con un con un 89.98% de aproximación al resultado de cosecha total, de igual forma esta metodología ayuda a identificar la distribución del recurso en el fondo para que se maneje de la mejor manera en todas las etapas del cultivo.
  • Ítem
    Evaluación sensorial de atún cocido para elaborar conservas en agua y sal
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) More Lupu, Jhymi Paul; Quinde Rentería, Edgardo David
    La calidad de la materia prima recepcionada debe ser la más óptima posible, para no afectar los procesos posteriores, realizándose evaluaciones físico organolépticas, muestreos de histamina, cloruros y ausencia de combustible. La empresa SEAFROST S.A.C recepciona las especies barrilete, atún aleta amarilla y atún ojo grande. La cocción termina cuando el centro térmico del pescado registra temperaturas de 60 º C a 75 °C, para cada tipo de especie variará el punto de cocción por lo cual no se puede definir una sola temperatura; si no se considera esto, el atún cocido pierde propiedades organolépticas y nutricionales con la tendencia de presentarse un producto seco. El tiempo de cocción fue variable siendo para el barrilete de talla grande y talla menor 2H 36M y 1H 8M; para atún aleta amarilla 2H 35M y para atún ojo grande 2H 3M y 56.6 M para especies grandes y de talla menor. El porcentajes de merma por cocción fue 15.74% en promedio. Se evaluaron las características sensoriales en atún cocido, considerándose variables como el color, textura, olor y sabor, presentando una calidad con el calificativo de “Buena” con 16.13 puntos en promedio. Se realizó la determinación de humedad y cloruros (sal) en el producto cocido a fin de evaluar la calidad del mismo siendo 68.34% y 1.60 %. La evaluación sensorial del atún cocido determina si el producto cumple con los estándares para su derivación a la línea de conservas de atún en agua y sal.
  • Ítem
    Caracterización de la fauna acompañante de merluza (Merluccius gayi Peruanus) en zonas de pesca entre Punta Capones e Isla Lobos de Tierra, Perú, años 2020 - 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Morales Pinday, Joseph; Ramos Chunga, César Augusto
    El presente trabajo de investigación se realizó en las zonas de pesca comprendidas entre Punta Capones e Isla Lobos de Tierra entre Noviembre de 2020 y Febrero de 2022, con el propósito de caracterizar la fauna acompañante de merluza (Merluccius gayi peruanus) en el área y periodo propuesto, capturada por la flota industrial arrastrera. Se identificaron 99 especies siendo las más representativas (con capturas mayores al 0.01% de la captura total, CT) Falso volador (Prionotus stephanophrys), Lenguado de ojo grande (Hippoglossina macrops), Pez iguana (Synodus evermanni), Pez cocodrilo (Peristedion barbiger), Peje blanco (Caulolatilus affinis), Jaiva paco (Platymera gaudichaudii), Pez bulldog (Kathetostoma averruncus), Diablico (Pontinus sierra), Congrio moreno (Genypterus maculatus), Raya espinosa (Sympterygia brevicaudata), Tollo común (Mustelus whitneyi), Pescadilla con barbo (Physiculus talarae), Bereche con barbo (Ctenosciaena peruviana), Pez bocón (Lophiodes caulinaris), Jaiva colorada (Cancer porteri), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Doncella (Hemanthias peruanus), Cangrejo araña (Maiopsis panamensis), Raya bruja (Rostroraja velezi), Pez puñal (Pontinus furcirhinus), Princesa (Hemanthias signifer), Camarón brujo (Squilla biformis) y Raya torpedo (Tetronarce tremens), se capturaron 119.38 TM de fauna acompañante que represento el 5.82% de la CT y se determino que las capturas de merluza (Merluccius gayi peruanus) incidieron significativamente en las capturas de fauna acompañante, asimismo existieron diferencias significativas en las subáreas A, B y C y la subárea D en las capturas de merluza (Merluccius gayi peruanus) y entre en las subáreas B y C con el resto de subáreas (A - D) en las capturas de fauna acompañante. El presente estudio permitió obtener y actualizar la información sobre estos recursos que componen la fauna acompañante y servir como una herramienta en la toma de decisiones para gestión de los mismos.
  • Ítem
    Crecimiento de alevines de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758), cultivados en corrales, alimentados con diferente tasa de alimentación, en el distrito de Las Lomas – Piura – Perú, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Rivas Medina, Brandon Scott; Sandoval Cruz, Máximo; Sullón Sullón, Edwards Milton
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el crecimiento de alevines de tilapia nilótica, Oreochromis niloticus, alimentados con diferentes tasas de alimentación, cultivados en corrales. La investigación se desarrolló en Zona de Yuscay-Tablazo Alto, Distrito de las Lomas, Provincia y Departamento de Piura, Perú, entre los meses de enero y marzo de 2022. El periodo experimental tuvo una duración de 60 días. La población fue de 3200 alevines de tilapia nilótica, Oreochromis niloticus, con un peso y longitud promedio inicial de 1.75g y 4.3 cm, respectivamente. La unidad experimental fue un corral de 20 m2 (5m x 4m x 1m de profundidad. Se trabajó con dos tasas de alimentación: 8% (T1) y 10% (T2). Se utilizaron ocho unidades experimentales, dos tratamientos con cuatro repeticiones. La densidad de siembra fue de 20 alevines/m2, 400 alevines/ corral. Se suministró alimento balanceado elaborado y distribuido GISIS S.A, con un contenido de 38% y 32% de proteína. La frecuencia de alimentación fue de cinco veces al día (08:00, 10:00, 12:00, 14:00 y 16:00). El peso y longitud promedio obtenidos al final de la investigación fueron de 33.1 g y 11.7 cm (T1) y 35.0 g y 11.9 cm (T2), respectivamente. El factor de conversión alimenticia promedio fue de 1.58 (T1) y 1.54 (T2). La tasa de crecimiento absoluto en peso promedio fue de 0.52 g/día (T1) y 0.55 (T2). La supervivencia de 96.75 % (T1) y 96.5% (T2). Los parámetros de calidad del agua durante el cultivo estuvieron dentro de los rangos establecidos para la especie: temperatura entre 25.0 °C y 31.0 °C; Oxígeno disuelto entre 4.6 y 7.2 ppm, pH entre 6.3 y 7.2 y amoniaco entre 0.03 y 0.06 mg/l. No existe diferencia significativa entre ambos tratamientos. Los mejores resultados en parámetros de crecimiento se obtuvieron en el tratamiento 2.
  • Ítem
    Crecimiento y alimento en juveniles de trucha (Oncorhynchus mykiss, Walbaum 1792) cultivado en tanques en los molinos de Sanguli, Ayabaca – Piura – Perú, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Chuquihuanca Chumacero, Yorli Dayana; Sandoval Cruz, Máximo; Sullón Sullón, Edwards Milton
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el crecimiento de la trucha “arco iris”, Oncorhynchus mykiss, Walbaum 1792, en la etapa juvenil, alimentado con dieta balanceada sustituyendo parcialmente la harina de pescado por harina de lombriz. La investigación se realizó en las instalaciones de la Empresa Corporación Agro Acuícola Hf S.A.C, ubicada en el sector de los Molinos de Sanguli, en la provincia de Ayabaca, región Piura, Perú. Se suministró dos tipos de alimento: Alimento balanceado donde se sustituyó parcialmente el 25% de la harina de pescado por harina de lombriz (T1) y alimento balanceado comercial (T2), ambos con un contenido de proteina del 42%. La unidad experimental fue un tanque construido de ladrillo, revestido de cemento, con un volumen de agua de 7 m3 de capacidad. Se utilizaron 500 juveniles por cada unidad experimental. Se trabajó con seis unidades experimentales. La densidad fue 71 juveniles de trucha por 𝑚�����3 con un con un peso y talla promedio inicial de 24.04 g y 12.53 cm, respectivamente. La tasa de alimentación fue del 4%. Después de 75 días de cultivo se obtuvo un peso y longitud promedio de 110 g, 20.75 cm y 102.8 g, 20.73 cm, para T1 y T2, respectivamente. El factor de conversión alimenticia fue de 1.30 y 1.32 para T1 y T2, respectivamente. La supervivencia fue de 91.6% y 91.0% para T1 y T2, respectivamente. La temperatura del agua promedio general fue de 15.3 °C, con valores mínimos de 9 °C y máximos de 17 °C. El oxígeno disuelto promedio fue de 6.7 ppm, con valores mínimos de 5 ppm y máximos de 7.3 ppm. El pH del agua promedio fue de 6.9 con valores mínimos de 6.5 y máximos de 7.0. No existe diferencia significativa entre ambos tratamientos en los parámetros de crecimiento. Mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento 1.
  • Ítem
    Crecimiento de “tilapia nilótica” Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) utilizando un sistema acuapónico en el Centro de Acuicultura de Fondepes – Piura – Perú - 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Tavara Alamo, Brayan Alejandro; Ramos Chunga, César Augusto; Alva Campos, Leonardo Alfredo
    La presente investigación se desarrolló en las instalaciones del Centro de Acuicultura del Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) que se encuentra ubicado al interior de las disposiciones de la Universidad Nacional de Piura, en el distrito de Castilla, en la provincia de Piura, departamento de Piura, cuyas coordenadas geográficas son: 5º 10’ 48’’ S y 80º 36’ 36’’ W. Esta investigación tuvo un tiempo de duración de 5 meses comprendidos entre los meses de marzo a julio del 2019; teniendo como objetivo evaluar el crecimiento de Oreochromis niloticus utilizando un sistema de cultivo acuapónico y un cultivo sin sistema. Se trabajó con 300 alevines de Oreochromis niloticus a y con una población por tratamiento de 150 alevines de Oreochromis niloticus. Los resultados obtenidos al finalizar la investigación fueron los siguientes: el crecimiento en peso para el cultivo acuapónico el peso inicial fue de 35.15 g y el peso final fue de 175.02 g; para el cultivo sin sistema el peso inicial fue de 34.58 g y el peso final fue de 142.42 g; el crecimiento en talla para el cultivo acuapónico la talla inicial fue de 12.34 cm y la talla final fue de 20.92 cm; para el cultivo sin sistema la talla inicial fue de 12.38 cm y la talla final fue de 19.6 cm; la biomasa para el cultivo acuapónico fue 27.65 kg y para el cultivo sin sistema fue de 21.36 kg; el FCA para el cultivo acuapónico fue 2.01 y para el cultivo sin sistema fue de 2.48; los parámetros físico- químicos del agua se encuentran dentro de los rangos recomendados para el cultivo de Oreochromis niloticus, a excepción de la transparencia que mostro un valor de 56.1 cm para el cultivo sin sistema rebasando los límites establecidos para Oreochromis niloticus, el uso de agua para el sistema acuapónico fue de 161.6 m3 y para el sistema sin sistema fue de 444 m3; en base a los resultados se puede inferir que los mejores valores de crecimiento para Oreochromis niloticus fueron alcanzados con el sistema de cultivo acuapónico.
  • Ítem
    Producción y rentabilidad del cultivo de tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) en sistema revestido con geomembrana en el sector Leoncio Prado parcela TG- 39 - distrito de Tambogrande - Piura - 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Aniceto Purizaca, Yardley Eminelly; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    En el presente trabajo de investigación se logró identificar PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE TILAPIA NILOTICA (Oreochromis niloticus) EN SISTEMA REVESTIDO CON GEOMEMBRANA EN EL SECTOR LEONCIO PRADO PARCELA TG- 39 – DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PIURA, se demostró que el cultivo en un sistema semi intensivo en estanques revestidos con geomembrana, la producción es altamente eficaz alcanzando en su control biométrico un peso promedio por especie de 361 gr y una talla de 28 cm, logrando obtener una cosecha total del cultivo de 1187.5 gr en un área de 1050 mt2 en un periodo de 130 días La rentabilidad del cultivo de tilapia nilótica demostró una R b/c de 1.39, con un porcentaje de 39% de margen de producción, quedando demostrado que el cultivo en los sistemas semi intensivos son rentables. Estos resultados nos permiten promover e incentivar la actividad acuícola a los agricultores del distrito de Tambogrande que cuenten con estanques de sistema revestido En el presente trabajo de investigación el factor de conversión alimenticia del cultivo, alcanzo hasta un 2.12, significa que los parámetros se encontraban dentro de los rangos establecidos permitiendo que las especies puedan alimentarse sin ninguna dificultad, con un alimento balanceado extruido de proteínas del 40%, 38%, 32% y 28% de acuerdo a su fase de crecimiento y desarrollo.
  • Ítem
    Propuesta de mejora para el proceso de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) crudo y cocido congelado en diferentes presentaciones - Piura - Perú 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) León Huamán, Braulio Osmar; Quinde Rentería, Edgardo David
    Se logró identificar las desviaciones que se generaron en las actividades para la transformación del recurso bonito siendo estas: Bajo rendimiento en producto terminado, bajo rendimiento del personal, bajo rendimiento del producto fileteado y rotación frecuente del personal obrero, determinándose para ello los valores promedios de rendimientos para la línea de productos crudos congelados y línea de productos cocidos congelados. La determinación de los rendimientos productivos es de gran importancia en la industria de la pesca, una baja de estos afecta directamente sobre los márgenes de ganancia, influyendo directamente en los costos de los productos y establecer la competitividad a nivel empresarial sin desmerecer la calidad en los productos. Los resultados obtenidos con la propuesta de mejora aplicados en el proceso de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) mejoraron respecto a los resultados evaluados inicialmente sin la propuesta. Estos comparados con los valores de referencia de literatura indican variaciones que aún falta alcanzar, pero las mejoras fueron significativas siendo los hallazgos de las deficiencias subsanadas como se manifiesta en el desarrollo de las evaluaciones, siendo el fileteado el punto clave para lograr los mejores resultados de la productivas de la planta de congelado, es decir contar con personal calificado, buena calidad de materia prima con una debida distribución, manejo y control del proceso.
  • Ítem
    Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la eficiencia productiva de porciones de perico Coryphaena hippurus en una empresa pesquera, Paita Perú año 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Venegas Patiño, Boris Xavier; Reyes Leiva, Eddy Edgar
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar un estudio de tiempos y movimientos para identificar la realidad de la empresa en base a sus tiempos de ejecución de actividades de sus trabajadores y su productividad en el proceso de porciones de perico, para posteriormente dicha empresa establezca estrategias para mejorar su productividad. Para llevar a cabo el estudio se realizó un análisis de las actividades, después se midió y registro los tiempos de cada una de ellas, donde se obtuvo como resultado un tiempo trabajado de 42.46 min, sin embargo el tiempo estándar calculado fue de 34.93 min, dando una productividad total de 82.27%, que se obtuvo mediante la medición de los ciclos de tiempos de cada una de las actividades empleando las tablas de la OIT que ayudaron a estandarizar los tiempos para que de esta forma la empresa posteriormente lleve un mejor control de la productividad. También se obtuvo la identificación de los principales problemas de las causas de los tiempos muertos (tiempos improductivos) que afectan negativamente en la productividad, donde se encontraron que el 80% de las causas son: Fallo de encendido de maquina selladora, demora en abastecimiento de MP, cuellos de botella, reparación de estocas, personal nuevo, detector de metales averiado, fallo del sensor de maquina clasificadora y personal lento. Por lo tanto, el estudio de tiempos y movimientos permitió identificar la realidad actual de la empresa además de los principales problemas causantes de tiempos improductivos, con ello se llevó a cabo la estandarización de tiempos de cada actividad del área de empaque de porciones de perico para beneficio de la empresa y a partir de ahí la empresa emplee las estrategias correspondientes para mejorar de manera eficiente la productividad.
  • Ítem
    Análisis económico de las embarcaciones pesqueras artesanales, dedicadas a la pesca con espinel, red cortina y línea potera, en Talara durante el año 2016
    (Universidad Nacional de Piura, 2019) Cáceres García, Wilmer André; Tume Ruiz, Juan Manuel; Caballero Peralta, Tito Ricardo
    El presente trabaja de investigación se realizó en el Puerto de Talara. durante los meses de enero 2016 a enero del 2017, con el propósito de evaluar la eficiencia de pesca y rentabilidad del espinel horizontal de fondo, la red cortina y la muestra polen utilizado por las embarcaciones de este Puerto. La embarcación que mayor rentabilidad económica obtiene es la patera, a pesar de ser embarcaciones cuya faena de pesca la realizan entre 3 y 8 días. obtienen un VAN de 32 22836. para un periodo de 5 etilos y un TIR que denota alta rentabilidad, con una tasa de 15% y obtuvo el 34% . por su parte la Relación S'e tiene un valor 1.07. En segundo lugar se ubican las embarcaciones espineleras y las embarcaciones cortineras no resultan rentables, El análisis de rendimiento económico permite que las embarcaciones peteras y Espinelents puedan acceder a criMitos, tornando en cuenta sus indicadores económicos. lo que representaría una formalización de las embarcaciones y la obtención de mejores beneficios.
  • Ítem
    Diseño de un manual de inspección a bordo y control de límites de tolerancia de especies hidrobiológicas en embarcaciones pesqueras de bandera peruana
    (Universidad Nacional de Piura, 2017) Nima Curay, Ítalo Ronald; Tume Ruiz, Juan Manuel; Chunga Carmen, Jorge Alberto
    En el presente trabajo de investigación se resume la experiencia obtenida durante mi desempeño en calidad de Inspector dentro del “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y desembarque en el Ámbito Marítimo” en la Empresa Certificadora CERTIFICACIONES DEL PERÚ S.A. (CERPER) desde el año 2008 al 2012 y posteriormente reforzada como Inspector dentro del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el Ámbito Nacional del MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN desde el año 2013 hasta la fecha. En el Capítulo III. Se describen las actividades realizadas para las actividades de inspección a bordo y control de límites de tolerancia de ejemplares de especies, en embarcaciones pesqueras. Los pasos descritos se han hecho tomando en cuenta la resolución ministerial 353-2015- PRODUCE, como modificatoria de la Resolución Ministerial 257-2002-PE. Asimismo, ponemos a disposición algunas de los problemas encontrados durante la realización de las inspecciones y las posibles soluciones.
  • Ítem
    Consumo de calamar gigante (Dosidicus gigas) en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. 14613 Jorge Duberly Benites Sánchez - Chulucanas - Morropón - Piura, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Cisneros Domínguez, Lesly Fiorella; Quinde Rentería, Edgardo David
    La pota es considerada una de las especies de gran predominancia en desembarques en el litoral peruano, sin embargo la que es destinada a consumo humano directo a mostrado una disminución en comparación con el año 2021, siendo este molusco de gran valor nutricional pues presenta aminoácidos esenciales como la taurina, ácidos grasos como el omega3, indispensables para la salud pues ayuda a mejorar la visión, reduce la grasa y coágulos en la sangre, además es un alimento económico a comparación de los elevados precios que presentan otras proteínas como carne de res, pollo y pescados de carne blanca. Por ello este trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de consumo de pota en 262 estudiantes que representan el nivel secundario de la I.E 14613 Jorge Duberly Benites Sánchez en la ciudad de Chulucanas, puesto que ellos simbolizan los distintos hogares del distrito, a través de encuestas online que permitieron recolectar información acerca de los aspectos de su hogar, preferencias y frecuencia de consumo; y conocimiento acerca del valor nutricional del calamar gigante. De los datos recolectados, se obtuvo que el nivel de consumo de este producto hidrobiológico es bajo puesto que la frecuencia de consumo en sus hogares predomina el de 1 vez por mes representada por el 36,2%, el 25% lo adquiere 2 veces al mes, el 17,2% lo compra 3 veces al mes, mientras que sólo el 8,2% lo consume 4 veces al mes, por otro lado, el 13,4% no lo prepara en sus hogares, así mismo entre los platos preferidos preparados a base de este cefalópodo predomina el ceviche con un 60,8% seguido de chicharrón con un 21,1%, el 2,2% prefiere lomo saltado, sólo el 0,4% tiradito de pota.