Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 169
  • Ítem
    Prevalencia de Anisakis spp., En filetes congelados de Alaska Pollock (Theragra chalcogramma) procesados por la empresa E. Hachiya S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cardoza Gutierrez, Gladys Maria; Quinde Rentería, Edgardo David
    Con este trabajo de tesis se determinó la prevalencia de Anisakis spp., en los filetes congelados de Alaska Pollock siendo este recurso muy recurrente la presencia de este parásito en filetes frescos con un número considerable, los cuales son retirados por personal técnico calificado y luego proceder a congelar a fin de garantizar una tasa de prevalencia igual a cero individuos, además de ser este uno de los requisitos para su comercialización. La presencia del parásito Anisakis spp evaluada en 3 lotes de filetes de Alaska Pollock respecto a su codificación comercial como producto congelado. La cantidad de filetes congelados evaluados correspondieron a 220 en total de los cuales se encontraron solo 6 filetes con presencia de un solo parásito del Anisakis spp; correspondiendo 2 filetes de los 90 filetes del código 300 a 500 con prevalencia del 2.22 %, 3 filetes para los 80 filetes del código 500 a 1000 con prevalencia del 3.75 % y por último para el código 1000 up con 50 filetes solo uno presentó Anisakis spp lo que representa una prevalencia del 2.0 %. Todo esto representa del promedio total una prevalencia de 2.73% respecto a la prevalencia inicial que fue del 100% en la materia prima HGT congelada.
  • Ítem
    Influencia de dos sistemas de conservación en la calidad del perico (Coryphaena hippurus) capturado por embarcaciones artesanales del norte del Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Puescas Nunura, Palmira Judith; Tume Ruiz, Juan Manuel; Ormeño Gordillo, Úrsula Verónica
    La pesquería de perico (Coryphaena hippurus) en Perú es una de las más importantes a nivel mundial. Los mercados nacionales e internacionales exigen altos estándares de calidad en los productos pesqueros. La histamina y frescura son los parámetros más evaluados al momento de decidir si un embarque de perico es aceptado o rechazado. Las faenas de pesca en embarcaciones artesanales duran alrededor de 20 días. Para la conservación del perico abordo, tradicionalmente se utiliza hielo en las bodegas, pero no siempre es suficiente. Debido a ello, se evaluó la calidad del perico utilizando dos métodos de conservación, el tradicional y la implementación de un sistema de refrigeración por aire forzado en conjunto con el uso de hielo en embarcaciones pesqueras artesanales del norte del Perú. La fase experimental tuvo una duración de cuatro meses, durante los que se realizaron 4 muestreos de análisis físico organoléptico, dos de desembarques de perico con el sistema tradicional y dos con el sistema de refrigeración por aire forzado, tomando 9 ejemplares de cada viaje: 3 al inicio de la faena, 3 a la mitad de duración y 3 al final de la faena. Estos muestreos se realizaron en el DPAPAITA y en el muelle de Oceano Seafood S.A. A cada organismo, también se le realizaron análisis de concentración de histamina en el laboratorio de la empresa Refrigerados Fisholg & Hijos SAC. Al comparar la temperatura y los resultados del análisis físico organoléptico de los ejemplares se encontraron diferencias significativas donde la embarcación con el sistema de conservación por aire forzado obtuvo ejemplares con mejor calidad. Mientras que en los resultados del análisis de histamina de ambos sistemas de conservación se obtuvieron resultados similares y que se encuentran en lo permitido, al ser concentraciones menores a lo que indica el límite mínimo de control (100 mg/kg). Al evaluar los rechazos de pesca de ambos sistemas de conservación, la embarcación con el sistema tradicional tuvo un porcentaje mayor a diferencia del sistema de aire forzado. El sistema de conservación por aire forzado resulto ser eficiente, se recomienda que lo implementen ya que podría obtener mejoras en sus ingresos al poder acceder a mercados exigentes.
  • Ítem
    Efecto de harina de pescado pretratada con mango deshidratado en crecimiento de alevines de “Gamitana” Colossoma macropomum (Cuvier, 1816) cultivado en jaula, en la empresa Inversiones Agro Acuicola Don Juan - distrito Tambogrande-Piura-2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Paico Zapata, Aldrich Josafath; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto; Vásquez Ramos, Oscar Armando
    La presente investigación, realizada entre mayo y agosto de 2024, tuvo como objetivo evaluar el efecto de la harina de pescado pretratada con mango deshidratado en el crecimiento de alevines de Gamitana (Colossoma macropomum) cultivados en jaula en la empresa Inversiones Agro Acuícola Don Juan, ubicada en Tambogrande, Piura. El estudio adoptó un diseño experimental bifactorial completamente al azar, utilizando una población de 1200 alevines distribuidos en 4 jaulas de 4x4 m² en un estanque revestido de geomembrana. Se compararon dos dietas: una basada en harina de pescado pretratada con mango deshidratado y otra con alimento extruido estándar. Las dietas fueron formuladas para alcanzar un contenido proteico del 30%. El análisis incluyó parámetros de crecimiento, eficiencia alimentaria y variables técnicas del cultivo, así como los parámetros físicoquímicos del agua. Los resultados mostraron que los alevines alimentados con la dieta experimental alcanzaron un peso final promedio de 127.1 gramos, mientras que los del tratamiento en blanco alcanzaron 112.0 gramos. Sin embargo, las diferencias en el crecimiento de peso y talla no fueron estadísticamente significativas (p=0.528 y p=0.841, respectivamente). La dieta experimental mostró una mejor tasa de supervivencia (94% y 92%) comparada con el tratamiento en blanco (82% y 86%), con diferencias significativas (p=0.001). El Factor de Conversión Alimenticia (FCA) fue más bajo en el tratamiento experimental (2.14 y 2.78) en comparación con el tratamiento en blanco (4.42 y 7.18), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0.120). El Factor de Condición (K) y la eficiencia proteica mostraron variaciones, pero no alcanzaron significancia estadística (p=0.997). El análisis de los parámetros físico-químicos del agua reveló fluctuaciones en temperatura, oxígeno y pH, que influyo en el rendimiento de los alevines. Los costos asociados con el uso de harina de mango deshidratado fueron superiores a los del alimento estándar. La investigación destaca el potencial de la harina de mango deshidratado para mejorar la supervivencia de los alevines y sugiere que, aunque las diferencias en el crecimiento y eficiencia alimentaria no fueron significativas, el uso de este ingrediente podría ofrecer beneficios en términos de sostenibilidad y reducción de desperdicios. Se recomienda realizar estudios adicionales para confirmar estos resultados y ajustar las formulaciones de alimentos para optimizar su efectividad.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad que influye directamente en los productos terminados congelados de perico (Coryphaena hippurus), en la empresa pesquera Exalmar S.A.A, año 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Morales Trelles, Danila Yeraldine; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    La investigación tuvo como propósito principal evaluar la calidad del perico (Coryphaena hippurus) y su impacto en los productos congelados en la empresa pesquera Exalmar S.A.A., durante el periodo de enero a marzo de 2024. El trabajo se estructuró en cuatro capítulos. La estructura capilar se detalla a continuación: CAPITULO I: Se abordaron la problemática relacionada con el control de calidad en la producción pesquera, la justificación de la investigación en función de su relevancia para el mercado internacional, y los objetivos planteados para mejorar el rendimiento y la calidad del producto. CAPITULO II: Abarca todo lo relacionado con el marco teórico aquí se incluyeron antecedentes nacionales e internacionales realizadas sobre el tema abarcado así como los desafíos en el manejo del perico, encontrándose información den estudios sobre el control de histamina y la optimización de procesos productivos. CAPITULO III: Corresponde al marco metodológico en el que se describió la metodología utilizada Y procedimiento aplicado para el logro de los objetivos trazados y dar respuesta a la interrogante planteada, así como las técnicas de muestreo de recolección de datos implementadas para este trabajo de tesis. Fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, evaluando muestras de histamina y otros indicadores de calidad tanto en la materia prima como en los productos finales. CAPITULO IV: aquí se presentaron los resultados a los que se llegaron y la discusión respectiva al ser comparadas con la investigación de nuestros antecedentes evaluando, analizando y relacionando estos datos logrados. Al encontrar que la calidad del perico en la empresa pesquera Exalmar S.A.A cumple con los estándares establecidos, aunque se identificaron áreas de mejora en el control de defectos en productos terminados. Las conclusiones sugieren la necesidad de optimizar los procesos y de mantener un monitoreo continuo para asegurar la consistencia de la calidad en la producción pesquera.
  • Ítem
    Aplicación de fermento simbiótico para evaluar el crecimiento en fase de engorde de tilapia nilotica “Oreochromis nilóticus” (Linnaeus, 1758), en la empresa Inversiones Agro Acuicola Don Juan, ubicada en el distrito de Tambogrande –Piura - 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Mendoza Lalupu, Luis Gerardo; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso de un fermento simbiótico en el crecimiento de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) durante su fase de engorde, en la empresa Inversiones Agro Acuícola Don Juan, ubicada en el distrito de Tambogrande, Piura. La investigación se centró en medir los indicadores de crecimiento (peso y talla), así como los parámetros de calidad del agua (temperatura, oxígeno disuelto y pH) y la eficiencia alimentaria. Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento con fermento simbiótico produjo un crecimiento significativamente mayor en peso y talla en comparación con el grupo de control. El peso final promedio alcanzado por el tratamiento experimental fue de 270.0 g, mientras que en el tratamiento en blanco fue de 180.0 g. Del mismo modo, la talla final fue superior, alcanzando 23.0 cm en el tratamiento experimental frente a los 21.8 cm en el grupo de control. Además, se observó una mejora en la eficiencia alimentaria, con un factor de conversión que disminuyó de 1.88 a 1.02 en el tratamiento con fermento simbiótico. Los análisis estadísticos, mediante ANOVA, confirmaron diferencias significativas entre ambos tratamientos (p < 0.05) en las variables de peso y talla. Por otro lado, los parámetros de calidad del agua se mantuvieron estables y dentro de los rangos óptimos para el cultivo de tilapias, lo que sugiere que el uso del fermento no alteró negativamente el ambiente acuático. Aunque el costo del tratamiento con fermento simbiótico fue mayor, los beneficios observados en el rendimiento justifican su viabilidad económica en la acuicultura de tilapia.
  • Ítem
    Aplicación de fermento simbiótico para evaluar el crecimiento en fase alevinaje de la especie tilapia nilótica oreochromis niloticus (´linnaeus, 1758) en la empresa Inversiones Agro Acuicola Don Juan. Ubicada en sector Leoncio Prado, parcela TG-39 - distrito de Tambogrande –Piura - 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ruiz Rodríguez, Leonardo Eugenio; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto; Vásquez Ramos, Oscar Armando
    La presente investigación tuvo un tiempo de duración de 3 meses comprendidos entre diciembre del 2023 a marzo del 2024; tuvo como objetivo comparar un cultivo tradicional con fermento simbiótico a base de polvillo de arroz, melaza, levadura y probiótico y otro sin fermento simbiótico utilizando alevines de tilapia nilótica; se utilizaron 3 estanques de geomembrana para la investigación (1000 m3, 600 m3 y 45 m3) donde se instalaron 2 jaulas anchoveteras para el Tratamiento en blanco (TN-R1 y TNR2) y 1 jaula en el Tratamiento experimental (TER2) asimismo (TER1) en el estanque de 45 m3. Se trabajó con 3500 alevines de Oreochromis niloticus con una densidad de 25peces x m3 y con una población por tratamiento de: Tratamiento en blanco (TN-R1) = 600 alevines, Tratamiento en blanco (TN-R2) =600 alevines, Tratamiento experimental (TE-R1) =1700 alevines y Tratamiento experimental (TE-R2) =600 alevines. Se obtuvo una taza de alimentación para ambos tratamientos de 4% aplicando 3 dosis para la ración/día correspondiente. Se proporciono alimento balanceado 42% y 40% de proteína total durante los 90 días. Se suministro un total de 310 kg siendo 130 kg para el tratamiento en blanco y 180.9 kg para el tratamiento experimental. Con valores promedios del factor de conversión alimenticia (FCA) de 2.13 y 2.4 respectivamente. Cabe resaltar que en la TER2 obtuvo un FCA de 1.5. Obteniendo peso final para el Tratamiento en blanco (TN-R1) 79.8 g, (TN-R2) 74.3 g; Tratamiento experimental (TE-R1) 40.7 g; (TE-R2) 79.4 g observando una diferencia representativa con el tratamiento en blanco que tiene un mejor desarrollo en peso. Los parámetros fisicoquímicos del agua evaluados (temperatura, oxígeno disuelto, pH, amoniaco, nitrito, nitrato) se encuentran dentro de los rangos recomendados para el cultivo de Oreochromis niloticus, Teniendo en cuenta lo anterior, solo el tratamiento experimental- R2 pudo mantener sus niveles de nitrógeno amoniacal total (NAT), nitrito y nitrato en los límites establecidos. en base a los resultados se puede inferir que los mejores valores de crecimiento para Oreochromis niloticus fueron alcanzados con el sistema tradicional (tratamiento en blanco), no obstante, el tratamiento experimental-R2 logro mantenerse igual a los rangos obtenidos en el tratamiento en blanco y además fue el que mejor obtuvo la conversión alimenticia en todo el cultivo (TE-r2= 1.50).
  • Ítem
    Evaluación del reúso de agua utilizada en cultivo de tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) en estanque de parcela TG-39 sector Leoncio Prado–Tambogrande, Piura, para el cultivo de tres variedades de ajíes
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Rueda Ordinola, Cesar Eduardo; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto; Vásquez Ramos, Oscar Armando
    En el presente trabajo de investigación “Evaluación del reúso de agua utilizada en cultivo de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en estanque de parcela tg-39 sector Leoncio Prado– Tambogrande, Piura, para el cultivo de tres variedades de ajíes”. El objetivo fue evaluar el reúso de agua utilizada en el cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus), para el cultivo de tres variedades de ajíes utilizando un sistema de riego por surco. Se emplearon 4000 alevines para el cultivo de tilapia nilótica con peso promedio inicial de 0.5 gr y una talla inicial de 0.7 cm. Asimismo, 60 plántulas de ajíes de tres variedades (tabasco, jalapeño, habanero) con una altura de planta de 10, 15, 12 cm respectivamente. Los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua utilizada para cultivo de tilapia nilótica y posteriormente utilizada como reúso para cultivo de tres variedades de ajíes se encuentran dentro los promedios permisibles pues el pH alcanzó un promedio de 8.62; el oxígeno disuelto estuvo en el rango promedio de 4.20 mg/L y la temperatura fue constante de 29.7°C, así como los nutrientes, como nitratos alcanzaron 0.12 mg/l, los fosfatos 0.08 mg/l y potasio, más de 0.10 mg/l. Finalmente en el cultivo de ají se evaluó la variable (altura de planta) en donde la que tuvo mejor desarrollo fue el cultivo de ají tabasco con una altura de planta de 95.87 cm con una sobrevivencia del 90%. Estos resultados reflejan una utilidad coincidente con el cultivo de tres variedades de ajíes utilizando o reusando el agua que se utilizó en el cultivo de tilapias.
  • Ítem
    Efecto de dos modelos de dietas (poliqueto y calamar), para mejorar la fecundidad en reproductores de langostino (Litopenaeus vannamei) en laboratorio de Larvas-Hatchery Ecosac – Sechura – 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Infante Zeta, Brayan Smith; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    La presente investigación se desarrolló en el laboratorio (Hatchery) de cultivo de langostinos perteneciente a la empresa ECOSAC, en donde se evaluó el desempeño reproductivo de los reproductores de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) (Boone, 1931), la cual consistió en dos modelos de dietas (poliqueto y calamar), para mejorar la fecundidad en reproductores de langostinos, estableciendo dos tratamientos de alimentación los cuales estuvieron formados por 5 tanques (5 tanques con dieta poliqueto, 5 tanques con dieta calamar y 5 tanques patrón), con densidad de 80 hembras y 90 machos por tanque. El objetivo de dicha investigación es evaluar el desarrollo gonadal, calidad de huevos y calidad de nauplios en la maduración de reproductores de Litopenaeus vannamei, la proporción sexual macho/hembra fue de 1:1,1 peso promedio de 40 y 45 g para machos y hembras, respectivamente; las hembras se ablacionaron antes de ser introducidas en los tanques de 4,3 m. Se alimentó una vez al día de poliquetos, tres veces de calamar y una dosis al día dieta seca. Llegando a la conclusión que no es recomendable el reemplazo de la dieta poliqueto por el alimento calamar, ya que los resultados obtenidos en ambas dosis en reproductores de langostino no fueron muy sobresalientes, dando resultados estadísticos evidenciandose que la varianza en tratamiento patrón se observa mayor significancia que los tratamientos poliqueto y calamar los cuales se obtuvo una leve significancia entre ambos tratamientos, dado que la probabilidad de la variable Fexp (>3.48) es mayor que la variable Fteo (<3.35), deduciendo la hipótesis nula es igual al 95% de probabilidad y hipótesis alterna se observa mayor significancia respecto al tratamiento patrón con 95% de probabilidad. Obtención de un mayor porcentaje de composición química en proteínas y humedad en el alimento fresco del calamar, reflejando un mayor número de hembras copuladas entre 26 y 50 hembras, manteniendo una temperatura de 28 - 28,2°C y un oxígeno de 5 -5,4°C.
  • Ítem
    Evaluación de calidad microbiológica y determinación de nitrógeno básico volátil total (NBVT) del camotillo Diplectrum conceptione (Valenciennes, 1828) comercializado en el mercado minorista – Acomipomaler - Piura, año 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Garcia Palma, Cinthya Marina; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto; Vásquez Ramos, Oscar Armando
    El trabajo de investigación se ejecutó en el año 2024; tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica de los recursos hidrobiológicos que se vendían en el mercado ACOMIPOMALER de la ciudad de Piura, para la cual se tomó 3 muestras de filete de camotillo de 250 gr cada uno, analizadas en el laboratorio de microbiológica de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la UNP. Es de tipo no experimental, descriptiva, para determinar si existe presencia de Escherichia coli, Salmonella sp., Aerobios mesófilos, y Staphylococcus aureus. Los resultados de los análisis microbiológicos de las muestras de camotillo comparados con los lineamientos permisibles del manual de indicadores de la resolución de dirección ejecutiva N° 057-2016-SANIPES-DE se encuentran fuera de los rangos permisibles sin embargo Aerobios mesófilos se mantuvo dentro de ello y Salmonella sp. se mantuvo ausente. Además, siguiendo el mismo manual de indicadores se analizó con las mismas muestras la determinación del nitrógeno básico volátil total en donde las cantidades fueron inferiores de 8.47 a 19.9mg de N/100 ya que según la norma sanitaria su límite máximo es de 30 mg de N/100. siendo los productos que se comercializan en el mercado ACOMIPOMALER de la ciudad de Piura no aptos para el consumo humano.
  • Ítem
    Evaluación del consumo de los insumos para envasado y empacado de productos terminados congelados de calamar gigante (Dosidicus gigas) para la exportación en la empresa Fernandez SAC, año 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chiroque León, Claudia del Pilar; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    En el escenario actual de los procesos de transformación de las especies hidrobiológicas es de vital importancia contar con la información correcta en el tiempo correcto. En cada etapa del proceso se pueden presentar riesgos y perdidas que sin tomarles la debida importancia a la larga generan un desequilibrio en el beneficio de una empresa, por ende, para prevenir estas pérdidas es necesario efectuar un control por medio de registros de los insumos que son utilizados en las operaciones de empaque y envasado de los procesos de transformación de materia prima. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el consumo de los insumos que se emplean en las operaciones de envasado y empacado de productos terminados congelados de calamar gigante (Dosidicus gigas) para la exportación en la empresa Fernández SAC y de esta manera aumentar la eficiencia y eficacia de las operaciones del proceso. Se recopilo información del consumo de láminas, sacos y rafias de 12 procesos de transformación de Calamar gigante en el área de empacado y envasado en el mes de febrero del 2024, en donde con las diversas presentaciones del producto terminado se logró contabilizar las cantidades de consumo y perdida de las mismas. Además, la producción en toneladas de calamar gigante congelada se describió para un mejor enfoque de lo que se produce en la empresa Fernández SAC. Finalmente se puso en evidencia que la implementación de registros, controles y supervisiones del área de empaquetado y envasado por parte del personal encargado ayuda a tener mejores indicadores de productividad dentro del área.
  • Ítem
    Impacto del covid-19 en el movimiento portuario de la empresa terminales portuarios euroandinos de Paita, año 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Remicio Moscol, Enrique; Ramos Chunga, César Augusto
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del COVID -19 en el movimiento portuario de la empresa Terminales Portuarios Euroandinos de Paita, año 2020. El tipo de investigación es básica, diseño no experimental, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Asimismo, el sujeto de la información base está referida a los datos estadísticos del valor de las exportaciones de los años 2019 y 2020, obtenidos de la empresa Terminales Portuarios Euroandinos y OSITRAN. La técnica e instrumento que se utilizó en el trabajo fue de gabinete y la información se obtuvo de los archivos de la empresa Terminales Portuarios Euroandinos. Los resultados Obtenidos demuestran que TPE oferta servicios en exclusividad, de amarre y desamarre para carga y descarga de todo tipo, con énfasis en atención de carga de contenedores para exportación, para lo cual cuenta con dos muelles y un patio de contenedores temporal, asimismo que sus actividades no fueron afectadas por la pandemia, registrándose incrementos en sus operaciones. Se llegó a concluir que si bien TPE brinda servicios de carga en general, se han especializado en las operaciones de servicios de carga contenedorizada, principalmente para exportación, que todos los servicios que brinda el terminal portuario de Paita, los brinda en exclusividad TPE, salvo los servicios de remolcaje y practicaje y que estos servicios que oferta en exclusividad son de dos tipos: estándar y especiales; los primeros están sujetos a tarifas reguladas por OSITRAN y los servicios especiales no son regulados y su precios es determinado por el concesionario TPE. Tambien se concluye que las operaciones de exportación de productos alimenticios en portacontenedores contenedorizados en Terminales Portuarios Euroandinos no sufrieron el impacto de la COVID-19, evidenciándose um incremento del orden del 6.7% en el año 2020, con respecto al año 2019.
  • Ítem
    Proceso de aleta de calamar gigante (Dosidicus gigas) seca-sazonada a diferentes concentraciones de sorbitol y tiempos de tratamiento en la empresa Sea Expo E.I.R.L - 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Pintado García, Darvis Yean Carlos; Albines Salazar, Segundo Tomás
    En la industria procesadora de calamar gigante (Dosidicus gigas) se obtiene una diversidad de productos, en lo que respecta a productos secos sazonados los cuales pueden ser replicado en las diversas partes del calamar gigante como las aletas, rejos, reproductores, nuca, pico, etc.; siendo necesario recurrir a diversos tratamientos, exhaustivo control de parámetros como tiempo de sazonado, temperatura y tiempo de secado, al no hacerlo se estaría generando la afectación de las características en el producto final. Se determinó la eficiencia de los tiempos para los tratamientos propuestos en función a concentraciones de sorbitol las cuales fueron: T0 : 0.0%; T1 = 0.5% y T2 = 1.0%, siendo el tiempo del sazonado 2 horas y 5 horas por cada tratamiento, para el proceso del secado se tomó una base de 15 horas con un tiempo adicional si el porcentaje de humedad se encontraba fuera del rango de aceptabilidad del 12% ± 5% de humedad; alcanzando valores de T0: 20H y 18H; T1 = 19H y 16H y por último T2 = 15 H. Los porcentajes de humedad en el producto final correspondiéndoles según tratamiento formulado. T0: 16.0% y 14.31%; T1 = 15.35% y 13.5% y por último T2 = 14.13% y 11.93% en relación a la aleta seca final entre aleta fresca a tratar. Los rendimientos finales del secado de aletas sazonadas fueron: T0: 25.00% y 22.90%; T1: 15.35% y 13.50% para T2; 14.13% y 11.93%; para el cual el tratamiento T2, fue el que presentó mejores resultados tanto en la humedad como en el rendimiento del producto final.
  • Ítem
    Valor agregado en línea de empanizados con productos pesqueros en la empresa pesquera Altamar Foods Perú S.R.L
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Gamboa Patiño, Rosita Katherine; Quinde Rentería, Edgardo David
    ALTAMAR FOODS PERÚ S.R.L. se centra en la innovación para crear empanadas con valor agregado, cumpliendo con los estándares de calidad tanto nacional como internacional. Este estudio demuestra que es posible generar valor agregado con productos combinados como las empanadas, sin necesidad de una tecnología complicada para su producción.El contenido de los discos de las empanadas consiste en un 69 % de harina, un 8 % de otros ingredientes (polvo de hornear, azúcar, sal, benzoato y manteca vegetal) y un 23 % de agua fría. Para el caldo los ingredientes representan un 36 % y el agua un 64 %. El relleno está compuesto por 66 % de perico, rodajas de reproductor de calamar gigante o una mezcla de ambos, 23.70 % de caldo y 10.3 % de otros ingredientes (aceite, cebolla china, sal, glutamato monosódico, sazonador, cebolla en polvo, sorbato y maicena). Los análisis sensoriales y químicos indican que las empanadas cumplen con los estándares de calidad y contienen 13.1 % de proteína en el caso de la mixtura, 12.22 % en el caso del perico y 10.81 % en el caso de las rodajas, con una relación humedad/proteína de 4.16, 4.08 y 4.87 respectivamente. Los ensayos microbiológicos confirman que las empanadas cumplen con los criterios de calidad sanitaria e inocuidad. Además, se sugiere que la empresa Altamar Foods Perú S.A.C puede generar valor agregado al aprovechar partes de las materias primas que a menudo son desechadas por la industria, evitando así el desperdicio y garantizando la calidad e inocuidad de sus productos precocidos congelados, como las empanadas.
  • Ítem
    Influencia de las fases lunares en la abundancia relativa de la merluza Merluccius gayi peruanus (Ginsburg, 1954), en la zona norte del Perú, durante el periodo 2015 – 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Rosillo Ludeña, Milagros Janina; Chunga Carmen, Jorge Alberto; Reyes Leiva, Eddy Edgar
    La presente investigación es un análisis de la abundancia relativa de la merluza peruana Merluccius gayi peruanus asociada a las fases lunares, para ello, se recopilaron datos de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) a partir de los partes de pesca de la embarcación pesquera de arrastre de fondo Santa Mónica III, durante el periodo 2015 – 2021. Se identificaron las zonas de pesca más productivas, así mismo, se determinó la variación de las capturas (t) durante este tiempo de estudio. Durante este lapso, la flota arrastrera operó en las siguientes zonas de pesca: Subárea A (Frontera Norte hasta 03°59’00” S), Subárea B (04°00’00” a 04°59’00” S), Subárea C (05°00’00” a 05°59’00” S) y Subárea D (06°00’00” a 06°59’00” S), descargando 251,362.40 t de merluza con una CPUE promedio de 3.30 t/h; 82,717.62 t pertenecieron a la empresa pesquera Santa Mónica, representando el 32.91% de la captura total. Los resultados indicaron que durante los años 2020 y 2021 ocurre un descenso en las capturas, de igual forma se observa la CPUE con un promedio de 5.01 t/h para las Embarcaciones Arrastreras de Mediana Escala. Se realizaron correlaciones entre el ciclo lunar y la Capturas por Unidad de Esfuerzo, descartando la hipótesis de investigación “Las fases lunares influyen en la variación de la abundancia relativa de la merluza Merluccius gayi peruanus (Ginsburg, 1954), en la zona norte del Perú”, pero indica haber una relación significativa y altamente significativa entre la abundancia relativa de la merluza y las mareas, durante las estaciones verano y otoño.
  • Ítem
    Determinación de indicadores biológicos pesqueros y aspectos extractivos de “navaja” Tagelus dombeii (Lamarck, 1818) durante el 2008 entre las caletas Las Delicias y Parachique-Bahía de Sechura
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Saucedo Leon, Javier Enrique; León Villavicencio, William Ricardo; González Chávez, Isaías Erasmo
    Se recopiló información para la caracterización biológica y la pesquería de navaja Tagelus dombeii, entre las caletas Las Delicias y Parachique en la Bahía de Sechura, perteneciente a la provincia de Sechura de la Región Piura, entre enero a diciembre del 2008. Los centros de desembarque considerados, fueron los desembarcaderos pesqueros artesanales Las Delicias y Parachique y el desembarcadero informal La Bocana. Se abordó las embarcaciones que operaron para conocer los aspectos extractivos, así las embarcaciones registradas son de madera, con una eslora que va de 6.7 a 10.7 metros y una capacidad de bodega de 3.7 a 16.3 ton y con una antigüedad entre 1.0 a 20.0 años. La flota cuenta con equipos para pesca por buceo semi autónomo, operan preferentemente con 2 buzos y 2 tripulantes. La técnica para la extracción del recurso es agua a presión producida por una motobomba. Durante la extracción se tomaron 40 muestreos biométricos, determinando parámetros de tallas y 37 muestreos biológicos, en laboratorio determinando la relación longitud-peso. De ese modo las tallas de navaja, presentaron una distribución unimodal, con una moda máxima entre el intervalo de talla 81 a 88 mm de longitud valvar. Los promedios mensuales, variaron entre 70 y 85 mm de longitud. Y el intervalo de tallas abarcó desde los 23 a 128 mm. Presentó un valor de coeficiente de determinación de 0.8933, con una relación alométrica positiva. El promedio de la CPUE cambió significativamente con un valor mínimo, máximo y un promedio equivalente a 28.1 (agosto), 61.2 (enero) y 43.0 kg/hr-buceo con un total de 42.6 kg/hr-buceo. Para el total del periodo entre los desembarcaderos; se estiman 4 299 salidas con un desembarque estimado en 2 154 098.0 kilogramos de navaja.
  • Ítem
    Alimentación y crecimiento de Oreochromis niloticus tilapia nilótica, en cultivo con alimento balanceado y prebiótico de origen mineral, en El Valle de Tambogrande, provincia Piura, año 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Alama Guerrero, Andrés Eduardo; Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto
    En el presente trabajo de investigación “Alimentación y crecimiento de Oreochromis niloticus tilapia nilótica, en cultivo con alimento balanceado y prebiótico de origen mineral, en el Valle de Tambogrande, Provincia Piura, Año 2023", se demostró que durante 143 días de cultivo el efecto de la evaluación el crecimiento de tilapia nilótica "Oreochromis niloticus" la ganancia de peso y talla fueron ligeramente significativas no mostraron mayor influencia más eficiente en cuanto al crecimiento de la especie tilapia nilótica. Al respecto, de la talla promedio alcanzó 24.5 cm con un peso promedio de 218.6 gramos por un período de 4 meses y 20 días. En la investigación se determinó que el factor de conversión alimenticia total acumulado alcanzó 1.25 dando a entender que por cada 1kilo de pescado se necesitó 1.25 kg de alimento balanceado. El último muestreo del FCA alcanzó 1.09, considerando que se culminó el proyecto con un buen FCA. Además, se proporcionó alimento balanceado (marca coritilipia) de proteína 40%, 38%, 32% y 28% durante el cultivo siendo su dieta final una porción de 10,722.24g. y una ración de 3,574.08g. y 1kg de suplemento prebiótico inti fish que se aplicó en las fases de alevinos, juvenil y engorde. Los parámetros físicos de calidad de agua se encuentran dentro los promedios permisibles para los cultivos de especies continentales, el pH alcanzó un promedio de 8.62; el oxígeno disuelto estuvo en el rango promedio de 4.15mg/L y la temperatura fue constante de 28°. La aplicación de prebiótico inti fish si tiene relación directa para controlar los parámetros físicos del agua sobre todo el pH y la transparencia del agua. Se concluye que la aplicación del prebiótico para obtener una mejor ganancia de peso y talla fueron ligeramente significativas lo cual no mostraron mejores resultados en cuanto al crecimiento de la especie tilapia nilótica.
  • Ítem
    Producción y control de la calidad de hamburguesas de perico (Coryphaena hippurus) en la empresa pesquera Altamar Foods Perú S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Zeta Condori, Carlos Enrique; Quinde Rentería, Edgardo David
    El objetivo principal de este trabajo de tesis fue elaborar hamburguesas a partir de recortes de perico (Coryphaena hippurus) generando valor agregado a estos subproductos del proceso de filetes congelados. Los resultados de la composición química de las hamburguesas producidas en la empresa Altamar Foods Perú S.A.C fueron muy satisfactorios, presentando un contenido de proteína de 13.39 % comparado con los estudios realizados por el ITP (2003) los cuales fueron superiores respecto a los productos obtenidos del recurso anchoveta (10.0 % a 13.0 %) y pota (10.0 % a 12.0 %). Además estos presentaron una carga microbiológica baja para los Aerobios mesófilos de 2.6 x 102 UFC/g y ausencia para E. coli, S. aureus y Salmonella sp., lo cual lo define como un producto apto para su consumo y no representa ningún tipo de peligro para la salud del consumidor, indicativo de un adecuado proceso, estricto control sanitario y cumplimiento de las BPM. Las formulaciones de los ingredientes para la elaboración de hamburguesa a base de pulpa de pescado obedecen a la imaginación y gustos del mercado, siendo estas una alternativa para aumentar el consumo de pescado, además de ofrecer un producto innovador, saludable, nutritivo, fáciles de producir y económico.
  • Ítem
    Estandarización de los tiempos de empaque en productos congelados en la empresa pesquera Altamar Foods Perú S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Sernaqué Yovera, Julia Maribel; Quinde Rentería, Edgardo David; Rangel Vega, Antía
    Se realizó un diagnóstico para implantar la estandarización de las actividades que se desarrollan en el área de empaque, para lo cual se hizo uso del análisis FODA, los que permitió obtener una visión general del área de empaque de la empresa Altamar Foods Perú S.A.C. El rendimiento promedio calculado del producto empacado fue de 93.7 %, siendo el máximo de 99.4% para las rabas SM, ST y el de mayor variación fueron los steak de calamar gigante con 84.0 %. Se determinó el rendimiento del personal para el empaque de rodajas de tentáculos de pota correspondiéndole un rendimiento promedio de 97.17 Kg/H y un avance promedio por persona de 379 Kg para una producción de empaque total de 8646.16 Kg trabajada con un promedio de 10 personas en un tiempo promedio de 4.5 Horas. Se pudo determinar y analizar las condiciones del área de empaque, estableciéndose algunas estrategias de seguimiento y control de las actividades realizadas en esta área durante el tiempo de la toma de datos. El seguimiento al personal, asi como la selección de acuerdo a las habilidades de los operarios es necesaria su implementación y mejorar en el trayecto de su implementación, para ello fue necesario después de aplicar el seguimiento y medición de resultados determinar la eficiencia, eficacia y productividad generada la cual estandarizará las actividades y tiempos que se emplean para el empaque de productos de acuerdo a su presentación según pedidos de los clientes.
  • Ítem
    Propuesta de mejora con tecnología de radio frecuencia (RFID) en cámaras de productos congelados en la empresa Peruvian Sea Food S.A. Paita- Piura-Perú, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Bruno Cruz, Jerson Joel; Quinde Rentería, Edgardo David
    La presente investigación propone la implementación de la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) en el área de las cámaras de almacenamiento de productos congelados de la empresa Peruvian Sea Food S.A. El objetivo es optimizar los procesos de gestión y control de inventarios, ante problemáticas como discrepancias en los stocks físicos versus los registrados en los sistema, inadecuada aplicación del método PEPS, demoras en ubicación de productos y preparación de pedidos, excesos de inventario, entre otros. Se espera que RFID reduzca errores, mejore la productividad y aumente la competitividad de la empresa. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la eficacia de RFID a fin de reducir diferencias de inventario, mejorando la trazabilidad, el control de existencias y mantener la información del stock de cámaras de almacenamiento de productos congelados en tiempo real. La metodología aplicada fue el de enfoque mixto, nivel explicativo y el diseño fue no experimental por las mismas condiciones presentadas. Entre los instrumentos utilizados destacan diagramas de flujo de procesos, registros de inventario y tiempos utilizadas en las actividades en cámaras de almacenamiento. Los resultados del estudio aportan evidencias relevantes sobre los beneficios de implementar la tecnología RFID para optimizar la gestión de inventarios y los procesos logísticos en las cámaras de productos congelados. Se concluye que RFID permite un control y trazabilidad efectiva, reduce tiempos de operación, mejora la productividad y refuerza la competitividad de la empresa Peruvian Sea Food S.A.
  • Ítem
    Calidad comercial en productos pesqueros congelados expendidos en centros comerciales de la ciudad de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2016) Querevalú López, Hans Stewart; Quinde Rentería, Edgardo David; Chunga Carmen, Jorge Alberto
    El presente Trabajo de Investigación se evaluó la calidad comercial de 7 tipos de productos hidrobiológicos entre ellas filetes de merluza con piel, trucha entera eviscerada, pejerrey HG, filetes de lenguado, filete basa y mixturas de mariscos, estas fueron adquiridas en diferentes fechas en los centros comerciales de la ciudad de Piura como son Makro, Metro, Plaza Vea y Tottus. Se encontró que de los cuatro centros comerciales solo uno de ellos cumplía con la exigencia de temperatura para la conservación de productos pesqueros congelados siendo Makro. Respecto al producto de filetes de merluza congelada con piel se determinó el porcentaje promedio de variación del -10.20 %, presentó un aspecto regular con principios de rancidez y textura blanda. En las muestras de trucha entera eviscerada se encontró una variación promedio porcentual a favor del comprador de + 1.3% y con una máxima de +5.9% respecto al peso escurrido. Para el producto pejerrey HG, se halló una variación en contra del consumidor de -7,4 % con una máxima de -9.52%, las temperaturas tomadas en el dispensador fue de - 14oC. En los filetes de lenguado la variación promedio fue de -19.3%, lo que perjudica al comprador, encontrándose una máxima variación de -20.6%. Para el filete de basa, este presentó una variación promedio de -11.2%, con una máxima de -13.6% en perjuicio del comprador. En mixturas de mariscos de la marca Pacific Star se determinó una variación negativa de -15.65%, se caracterizó el contenido y analizó por separado encontrándose mayor preponderancia del contenido de productos a base de calamar gigante 95.4% (muestra 01), 95.17% (muestra 02) y 95.4% (muestra 03); generalmente constituido por rodajas de tentáculos (51.03%), anillas (42.46%) y botones de pota (2.1%) en promedio. Igualmente las mixturas de mariscos de la marca Aro, presentaron un peso promedio de 740 gramos lo que corresponde una variación negativa de -26% en contra del comprador, se caracterizó y obtuvimos en promedio para el contenido de productos a base de pota este fue de 64.2% (botones: 28%; rodajas:36.2%), choro 29.5% y langostino pre cocido PUD 6.3%. Por lo que el peso declarado en el envase no corresponde perjudicando al consumidor.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información