Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Educación Inicial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Ítem
    Enseñanza remota durante la pandemia de las docentes de instituciones educativas del nivel inicial del A.H San Pedro, Piura, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Torres Salcedo, Santos Isabel; Mendoza De Lama de Feijoo, Betty María del Socorro
    El presente estudio denominado: Enseñanza remota durante la pandemia de las docentes de instituciones educativas del nivel inicial del AH San Pedro, Piura, 2021, tuvo como objetivo general determinar el desarrollo de la enseñanza remota durante la pandemia en las instituciones educativas del nivel inicial del AH San Pedro, 2021. El cual siguió una metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de nivel descriptivo y explicativo y de tipo básico. El estudio consideró como muestra a 12 docentes del nivel inicial del asentamiento humano de San Pedro de Piura, aplicándose como instrumento de investigación, un cuestionario. Dentro de las conclusiones de la tesis, fueron que la mayoría de las docentes, no desarrollaron estrategias de enseñanza para motivar, ni recuperar saberes previos, siendo estas inadecuadas para el logro de aprendizajes para niños del nivel inicial. El 58,3% de las docentes, emplearon la modalidad asincrónica. Con respecto, al uso de recursos y materiales de enseñanza, el 58,3% de las docentes, emplearon, recursos simbólicos y visuales, los cuales no contribuyó al desarrollo de competencias, de acuerdo al programa curricular del nivel inicial.
  • Ítem
    La danza y el desarrollo de la noción espacial en los niños de 3 años de la I.E.I N° 1050 - Sechura, Piura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Espinoza Quiroga, Leydi Danitza; Yarleque Talledo, Miriam Mabel; Jove Báldarrago, Yesenia María
    La presente tesis se realizó debido al bajo nivel de desarrollo de las capacidades de los niños sobre las nociones espaciales, existe un alto porcentaje de niños con dificultades en cuanto a la orientación, del mismo modo, para ubicar los objetos en el espacio donde se encuentran. Ante tal diagnóstico, se planteó como objetivo general determinar la relación entre la danza y el desarrollo de la noción espacial en los niños de 3 años de la I.E.I N°1050 - Sechura, Piura, 2024. Para ello, se utilizó el enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo, el diseño no experimental, correlacional, la población estuvo conformada por niños de inicial y la muestra representada por 14 niños de 3 años. Además, se utilizó como técnica la observación y como instrumento la escala de valoración, la cual fue validada por la técnica juicio de expertos con una confiabilidad de alfa de Cronbach. La conclusión más considerable donde se presenta la variable noción espacial según el nivel de danza; estableciéndose que, de los 8 estudiantes en nivel en proceso de la dimensión; el 87.5% (7) tienen un nivel intermedio de la danza y el 12.5% (1) un nivel avanzado; asimismo, de los 5 estudiantes con nivel logrado de la noción espacial, el 100.0% (5) tienen un nivel avanzado de la danza. Ello permite inferir que mientras mejor sea el nivel de la noción espacial mejor será el nivel de la danza.
  • Ítem
    Nivel de socialización de los niños del aula de 4 años de la I.E.P Little Jean Le Boulch, Castilla, Piura, Perú, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Guaylupo Altuna, Gina Fiorella; Núñez Rodríguez, Fiorella Lizbeth; Granda Chunga, Socorro
    Socializar es parte del crecimiento y desarrollo humano, el niño desde que nace, aprende a conocer el mundo que lo rodea y, gracias a este contacto con su entorno más cercano va adquiriendo habilidades sociales que progresivamente influyen en su proceso de socialización. La investigación se realizó en la I.E.I. Little Jean Le Boulch – Piura, y se planteó como objetivo general determinar el nivel de socialización de los niños del aula de 4 años de la I.E.P Little Jean Le Boulch, Piura -2024. Con un diseño de investigación no experimental y de nivel descriptivo, el estudio trabajó con una muestra de 25 niños del aula de 4 años, de los cuales, 13 son niñas y 12 son niños. Se aplicó una guía de observación de 18 preguntas distribuidas en cuatro indicadores (Rasgos del observador, patrones de respuesta, acciones que realiza y autorregulación del comportamiento) basado en los estudios de Albert Bandura. Los resultados reportaron que el nivel de socialización de los niños del aula de 4 años de la I.E.P Little Jean Le Boulch se sitúan en nivel de inicio 36%, en proceso 40%, y en términos de socialización, únicamente el 24% ha alcanzado el nivel de logro esperado en tal aspecto, esto según los niveles de socialización establecidos en el estudio y dado que, las dimensiones atención (36% nivel logro), retención (24% nivel logro), reproducción motriz (16% nivel logro) y motivación (8% nivel logro) inciden en la variable, lo que genera que los niños aún se encuentren en proceso de logro de adquirir habilidades sociales.
  • Ítem
    Percepción de la educación inclusiva en las docentes de una institución educativa pública del nivel inicial, Piura- 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Paiva Anton, Ruth Noemi; Granda Chunga, Socorro
    La presente investigación se realizó en una institución educativa publica del nivel inicial en el distrito veintiséis de octubre- Piura, con un diseño no experimental, de nivel descriptivo de tipo básico. Siendo el objetivo general identificar la percepción acerca de la Educación Inclusiva en las docentes de una institución educativa pública del nivel inicial, Piura 2024. Como objetivos específicos: conocer el nivel de percepción de la dimensión cultural en las docentes de una institución educativa pública, Piura- 2024, identificar el nivel de percepción de la dimensión política en las docentes de una institución educativa pública, Piura- 2024 y definir el nivel de percepción de la dimensión practica en las docentes de una institución educativa pública, Piura- 2024. La investigación aplicó una encuesta de 28 preguntas distribuidas en tres dimensiones (cultural, política y practica). Los resultados reportaron que los docentes muestran un nivel medio de competencia en educación inclusiva, según la opinión del 80% de los participantes. Este nivel se refleja también en aspectos como la participación y los vínculos de apoyo, destacando especialmente en este último aspecto, donde todos los encuestados alcanzaron un nivel alto. En lo que respecta a la adaptación curricular, prevalece igualmente un nivel medio, siendo compartido por el 80% de los docentes; situación similar ocurre con la organización del proceso de aprendizaje. Respecto a los resultados del aprendizaje, el 60% lograron un nivel alto, mientras que el resto alcanzó un nivel medio. En relación a las estrategias metodológicas, el 80% también demostraron un nivel medio, lo mismo sucede en la dimensión del impacto de la enseñanza. Sin embargo, en lo concerniente al grado de conocimientos, el 60% mostraron un nivel medio. Siendo la conclusión general se determinó que el nivel de percepción en los docentes del nivel inicial de una institución pública se encuentra en nivel medio de competencia en educación inclusiva, según la opinión del 80% de los participantes.
  • Ítem
    Nociones matemáticas en niños de 5 años del nivel inicial en algunas instituciones educativas privadas de Piura - 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Carrasco Ruiz de Ramírez, Ana Elizabeth; Escobar Ordinola, Ana Marcela; Granda Chunga, Socorro
    La presente tesis denominada “Nociones Matemáticas en niños de 5 años del nivel de inicial en algunas Instituciones Educativas Privadas de Piura – 2024” tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las nociones matemáticas en niños de 5 años del nivel inicial en algunas instituciones educativas privadas de Piura del sector noroeste, ligado a un enfoque cuantitativo de tipo básica, en el ámbito de un método no experimental transversal y descriptivo frente a una muestra de 40 estudiantes del nivel inicial, entre niñas y niños, así mismo, se empleó la técnica de la observación y medición a través de la Lista de cotejos para medir las nociones matemáticas en niños de 5 años. La validez del instrumento se realizó a través de la Evaluación de Juicios de Expertos de 02 profesionales educadoras y 01 profesional psicóloga obteniendo respuestas aprobatorias con un coeficiente de 0,83 con mención de Validez Buena, en consecuencia; se obtuvo el coeficiente 0,758 de alto nivel de confiabilidad, a través del método del Alfa de Cronbach. En definitiva, los resultados fueron que el 65 % de los niños de 5 años del nivel de inicial en las Instituciones Educativas seleccionadas, se encuentran en un nivel de Logro Esperado en el desarrollo de las nociones matemáticas logrando obtener altos niveles en las dimensiones: noción de clasificación, noción de seriación, concepto de número, noción espacial, noción de tiempo y velocidad; sin embargo, el 35% se halló en el nivel de Proceso, registrando así el 00% para un nivel de Inicio. Se concluyó que los niños de 5 años del nivel inicial de dichas Instituciones Educativas aún no han alcanzado en su totalidad los niveles de desarrollo en nociones matemáticas de acorde a las respuestas que se presentan en esta etapa infantil. En relación a ello se recomienda tanto a los docentes como a los padres de familia y apoderados de los estudiantes, emplear actividades lúdicas cotidianas, haciendo uso de material concreto, para estimular la curiosidad y creatividad de los niños de 5 años del nivel inicial y principalmente fomentar el desarrollo cognitivo de las nociones matemáticas en mención.
  • Ítem
    Rol de los padres de familia en el proceso de aprendizaje virtual de los niños de inicial de la IEP. Peruano Canadiense, Piura –2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Aquino Ancajima, Mónica Lorena; Talledo Torres, Bertha Araminta del Socorro; Larroca Saavedra, Helen Dorothy
    La investigación se planteó ante la evidencia que la experiencia de aprendizaje virtual asumida por la Covid-19, presentaba limitaciones en el compromiso e implicación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos. Por eso se emprendió un estudio con el objetivo de determinar el rol de los padres de familia en el aprendizaje virtual de los niños de 5 años en la IEP Peruano Canadiense de la ciudad de Piura. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo, contando con una muestra de 14 padres de familia (2 papás y 12 mamás) que cumplían el rol de apoderados de los niños de 5 años matriculados en el año escolar 2022 en la institución educativa ya mencionada. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario constituido por 28 reactivos de escala ordinal que permitió recoger información sobre el rol “pedagógico” y el rol tecnológico de los padres de familia en el aprendizaje virtual de sus hijos. En los resultados se determinó que el rol de los padres de familia en el aprendizaje virtual es bajo (42,9 %) con una tendencia hacia el nivel promedio (35,7 %), lo que significa que existen dificultades respecto al acompañamiento “pedagógico” y el apoyo tecnológico a sus hijos. Por tanto, en lo “pedagógico”, se detectó que el rol de los padres es bajo en el vínculo comunicativo con la profesora (40,0 %), en el acompañamiento pedagógico en las experiencias de aprendizaje programadas (40,2 %) y en la actitud ante el trabajo de la profesora (35,7 %). En el rol tecnológico, se identificó que predomina un nivel bajo (35,7 %) y promedio (35,7 %), expresándose en el poco apoyo en la facilitación de recursos tecnológicos (42,9 %), en el bajo apoyo en el uso de dispositivos tecnológicos (40,5 %), así como en el apoyo en el manejo del entorno virtual de aprendizaje (39,3 %) y en el apoyo en la gestión de recursos y herramientas tecnológicas (50,0 %). En conclusión, la investigación determinó que el rol de los padres de familia en el contexto de aprendizaje virtual fue bajo, dado que no asumieron a plenitud las funciones de apoyo pedagógico y tecnológico.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y aprendizaje matemático en niños de 4 años de la Institución Educativa Nacional Sechura, Sechura, Piura, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Diestra Chunga, Katya Tatiana; Peña Martínez, Pablo César
    El estudio explora la conexión entre las estrategias didácticas y el desarrollo de las habilidades matemáticas en niños de 4 años en la Institución Educativa Nacional ubicada en Sechura, Piura, durante el año 2022. El objetivo principal es determinar la influencia de las estrategias utilizadas por los docentes en el desempeño matemático de los niños, enfocándose en áreas como símbolos, cálculos, agrupaciones y operaciones. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transaccional. La investigación se categorizó como básica y descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por niños de 4 años de la institución mencionada. La técnica principal para la recolección de datos fue la observación, complementada por una lista de cotejo que permitió evaluar de forma detallada las estrategias didácticas y el rendimiento matemático. Los análisis descriptivos confirmaron que las estrategias didácticas son un elemento fundamental para el aprendizaje matemático en los niños. Los análisis inferenciales, realizados mediante la correlación de Pearson, revelaron una fuerte correlación positiva entre las estrategias didácticas y cada una de las dimensiones del aprendizaje matemático evaluadas. Estos resultados indican que las estrategias implementadas por los docentes tienen un impacto significativo en el desarrollo de habilidades matemáticas específicas en los estudiantes. Se concluye que las estrategias didácticas juegan un rol crucial en el aprendizaje matemático durante la etapa de educación temprana. Se recomienda la continuidad y el fortalecimiento de estas estrategias para optimizar aún más el rendimiento matemático de los niños.
  • Ítem
    Método Doman para iniciar en la lectura a niños de 05 años de la I.E.I. N° 1559 del Centro Poblado Manco Cápac, Tambogrande – Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chinchay Panta, Mary Brysset; Talledo Torres, Bertha Araminta del Socorro
    Esta investigación tuvo como objetivo Determinar la influencia del método Doman al inicio de la lectura en niños de 05 años de la I.E.I. 1559 del centro poblado Manco Cápac, 2023, el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y utilizó un diseño pre experimental con pre test y pos test, la muestra estuvo conformada por 9 niños de 5 años. La técnica de investigación aplicada fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue la lista de cotejo. Los resultados indican que antes de iniciar el Programa del Método Doman los resultados del Pre test indicaron que el nivel de lectura en inicio era del 44% y en proceso el 56%. A diferencia de los resultados del pos test que señalan que el 100% está en nivel Logrado. Se concluye que el método Doman influye significativamente en la iniciación a la lectura de los niños de 05 años de la I.E.I. N° 1559 del centro poblado Manco Cápac.
  • Ítem
    Motricidad gruesa en tiempos de pandemia, en los niños de 3 años del modelo de servicio educativo flexible de la I.E.I N° 001 María Concepción Ramos Campos, Piura, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Barco Córdova, Estefany Medaly; Talledo Torres, Bertha Araminta del Socorro; Larroca Saavedra, Helen Dorothy
    La investigación titulada: Motricidad Gruesa en tiempos de pandemia, en los niños de 3 años del Modelo de Servicio Educativo Flexible de la I.E.I N° 001 María Concepción Ramos Campos, Piura 2022, tuvo como objetivo general, “Demostrar el efecto de las experiencias de aprendizaje realizadas desde el enfoque del Modelo de Servicio Educativo Flexible, en el desarrollo de la motricidad gruesa, en tiempos de pandemia, en los niños adscritos a la I.E.I N° 001 “María Concepción Ramos Campos”, Piura”. El enfoque fue cuantitativo, diseño pre experimental y tipo retrospectivo. Se trabajó con una muestra conformada por 12 niños y niñas. Para la recolección de los datos se utilizó el diario de campo, lista de cotejo y el sub test de motricidad, del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). En la variable de estudio motricidad gruesa, en cuanto a la aplicación de antes y después, los resultados arrojaron que en el pre test, un 33.3 % se encontró en un nivel de retraso, un 58.3 % se ubicó en un nivel de riesgo, y un total de 8.3 se ubicó en un nivel de normalidad, mientras que en la aplicación del pos test, el 100 % de los niños y niñas, se ubicó en un nivel de normalidad, lo que implica que los niños y niñas cuentan con un nivel adecuado de equilibrio y coordinación.
  • Ítem
    Actividades didácticas lúdicas para la formación de la autonomía en niños de educación inicial de la Institución Educativa N° , 1468 Huasipe, Frías, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Sialer Antón, Santos Milagros; Zapata Ancajima, Juan Carlos
    La investigación se planteó ante la evidencia que los niños que acceden a educación inicial requieren desarrollar su autonomía, por lo que se asumió como objetivo de determinar la eficacia que tiene la aplicación de actividades didácticas lúdicas en la formación de la autonomía de los niños que, durante el año escolar 2022, estaban matriculados en el nivel de educación inicial de la Institución Educativa n° 1468 del centro poblado Huasipe, distrito de Frías, provincia de Ayabaca (región Piura). La experiencia de investigación se propuso bajo las orientaciones del enfoque cuantitativo, modalidad aplicada, diseño pre experimental con pretest y postest, con la participación de una muestra de 12 niños de 4 y 5 años, en quienes se midió la autonomía a través de una lista de cotejo, considerando en cuatro dimensiones de autonomía: en hábitos de higiene, en alimentación, en ejecución de tareas y en relación con los demás. En los resultados, se determinó que, al inicio de la investigación, el nivel de autonomía se ubicaba entre bajo (41,7 %) y mediano (41,7 % y ese mismo comportamiento también correspondía a las dimensiones evaluadas: en hábitos de higiene (33,0 % para bajo y 50,0 % para mediano), en alimentación (41,0 % para bajo y 41,7 % para mediano), en ejecución de tareas (50,0 % para bajo y 41,7 % para mediano) y en relación con los demás (41,7 % para bajo y 50,0 % para mediano). En la evaluación de salida, se comprobó que el nivel de autonomía fue alto en el 58,3 % de los niños, siendo también alto en las dimensiones observadas: en hábitos de higiene (66,7 %), en alimentación (58,3 %), en ejecución de tareas (58,3 %) y en relación con los demás (58,3 %). En la prueba de hipótesis se determinó que existen diferencias significativas entre el nivel de autonomía del pre y postest, por lo que se concluyó que la aplicación de actividades didácticas lúdicas favoreció la formación de la autonomía de los niños de 5 años de la Institución Educativa n° 1468 del centro poblado Huasipe, distrito de Frías (Ayabaca).
  • Ítem
    Evaluación de la competencia de indagación científica y propuesta de un sector de ciencia en niños de 5 años de la IEIP. César Vallejo, Tambogrande-Piura, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ludeña Hilario, Rosy Tathiana; Zapata Ancajima, Juan Carlos
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de logro de la competencia de indagación científica y proponer un sector de ciencia en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular, IEIP. César Vallejo, Tambogrande (región Piura); se planteó en el contexto que los niños de 5 años están iniciando sus primeras experiencias de indagación científica, las que son necesarias orientar y fortalecer desde el ámbito de la escolaridad. En este marco se desarrolló una investigación cuantitativa básica, de diseño transversal descriptivo propositivo, considerando una muestra de 14 niños que, durante el año escolar 2021, se encontraban matriculados en la edad de 5 años de educación inicial, en quienes se midió la indagación científica a través de una ficha de observación en base a cinco dimensiones: problematización de situaciones indagatorias, diseño de estrategias indagatorias, registro de datos e información, análisis de datos e información y comunicación de resultados. En los resultados, se determinó que casi la mitad de estudiantes (42,85%), obtuvo puntuaciones del nivel inicio, aunque por la media aritmética, el nivel predominante es inicio (media = 8,57 puntos), quedando establecido que, al momento de la observación, los estudiantes no han logrado los desempeños previstos para la competencia de indagación científica. Las capacidades de indagación científica donde se evidencia mayor dificultad, porque el nivel predominante fue inicio, son: problematización de situaciones indagatorias (50,0%) y comunicación de resultados (42,9%); en las demás, el nivel predominante fue proceso; no obstante, en la prueba de hipótesis, en todas las capacidades, la media aritmética, se ubicó en el nivel de inicio. Por tanto, en la investigación, se concluyó que el nivel de indagación científica es deficiente; por lo que amerita que se planteen estrategias didácticas, entre ellas, la de un sector de ciencias, basada en experimentos científicos.
  • Ítem
    Estrategias para promover la participación de los niños en las actividades virtuales de una institución educativa de Piura - 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Silupú Inga, Milagros del Jesús; Pisconte Hernandez, Marisa Laura
    El objetivo de la investigación fue, describir las estrategias para promover la participación de los niños en las actividades virtuales en una institución educativa del distrito 26 de octubre, el enfoque fue cuantitativo de tipo aplicada, con un diseño descriptivo retrospectivo, la muestra de estudio fueron 21 niños de ambos sexos de 3 y 4 años de la I.E.P. Las Palmas de Piura, con quienes se puso en práctica las estrategias para mejorar su participación en las actividades virtuales, realizadas través de la plataforma Microsoft Teams, los que fueron observados a través del instrumento escala de estimación. Se seleccionaron cinco estrategias zoom, bingo, equilibrio congelado, veo veo y ruleta ganadora, las mismas que se complementaron con materiales didácticos cuidadosamente seleccionados y diseñados para adaptarse a sus necesidades y habilidades en esta nueva modalidad de enseñanza aprendizaje. Cuyas características principales fueron, la tridimensionalidad, interactividad, adecuados a la edad, colores atractivos, creativos, con propósito, durables, estéticos y versátiles; para ayudar a los niños a aprender de manera efectiva en un ambiente virtual. En los resultados se muestra que las estrategias utilizadas mejoraron la participación de los niños en las clases virtuales, debido a que estas contribuyeron al desarrollo de su iniciativa, seguridad, confianza y comunicación, como han demostrado los resultados. Siendo la Ruleta ganadora la estrategia predilecta de los niños, seguida de veo veo. En este caso unas contribuyeron más a una determinada dimensión, pero en conjunto se complementaron. Siendo la conclusión, las estrategias permitieron que los niños participen activamente de las clases virtuales sintiéndose motivados e involucrados durante el proceso de aprendizaje.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de cinco años de la cuna jardín particular “Hakuna Matata”- Huancavelica-Perú, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Córdova, Mercy Anavela; Ojeda Sosa, Luis Martín
    Esta tesis de licenciatura se desarrolló con el objetivo de determinar el efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de cinco años. La investigación se realizó en el enfoque cuantitativo en el marco del cual se empleó un diseño experimental en su modalidad pre-experimental. Para ello, se trabajó con una población constituida por 13 niños de 5 años matriculados en el año 2022 en la “Cuna Jardín Hakuna Matata” ubicada en la ciudad de Huancavelica-Perú y considerando este tamaño poblacional, no se extrajo ninguna muestra por lo que se trabajó con toda la población. Se empleó como técnica de recolección de datos el test psicométrico con su respectivo instrumento denominado Cuestionario de inteligencia emocional para niños de preescolar, el cual comprende siete dimensiones: actitud de compartir, iidentificación de sentimientos, solución creativa de conflictos, empatía, independencia, persistencia y amabilidad. Esto cuestionario fue validado mediante el coeficienta alfa de Cronbach por sus autoras (Tamayo et al., 2006). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 22; se emplearon técnicas de la estadística descriptivas y las hipótesis fueron probadas con un nivel de significancia del 5% haciendo uso de la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon. Se halló que antes de la aplicación del traramiento experimental solo el 23,1% de niños había alcanzado el nivel alto en el desarrollo de su inteligencia emocional y que después de la aplicación del tratamiento experimental el 100% de estudiantes alcanzaron este nivel. Se concluyó que las estrategias lúdicas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de cinco años.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza docente para las habilidades pre- numéricas en las IIEE públicas del nivel inicial de la Urbanización Piura, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Silva Silupú, Jesús Adelaida; Merino Marchán, José Martín
    La tesis denominada “Estrategias de enseñanza docente para las habilidades pre- numéricas en las IIEE públicas del nivel Inicial de la Urbanización Piura, 2021”, tiene como objetivo central determinar estrategias de enseñanza que desarrollan las docentes para las habilidades pre numéricas en las IIEE públicas del nivel inicial de la Urbanización Piura, Piura, 2021. Además, el estudio siguió una metodología en la cual el enfoque de la investigación es cuantitativo, el diseño es no experimental de tipo transversal, por consiguiente, el nivel es descriptivo y explicativo y el tipo es básica. Los sujetos de investigación lo conformaron una muestra 24 docentes de educación inicial, la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta. Los resultados mostraron que enseñanza de estas habilidades aun no toma un papel protagónico a los cuales les preocupa que los niños solo se dediquen a escucharlos, hay un escaso uso de ejemplos de texto y fichas escolares, aún falta desarrollar la participación activa sin embargo la práctica es fundamental para el aprendizaje donde la mayoría de docentes es guía fundamental en la realización de estas habilidades. El juego aun no logra promoverse en la totalidad de docentes y el uso de material virtual es poco frecuente, no obstante, la palabra hablada y las imágenes fijas son utilizadas óptimamente. Las habilidades pre numéricas como la clasificación, el conteo, ordenar y seriar se han desarrollado bajo un enfoque pedagógico tradicional, con estrategias de enseñanza lúdicas, aunque con escasa frecuencia, debido al predominio de clases remota y un sistema de enseñanza a distancia, que limitó el uso de experiencias vivenciales y concretas requeridas como principio pedagógico en niños del nivel inicial.
  • Ítem
    Nivel de alfabetización digital en las clases virtuales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Carmelitas - Bellavista - Sullana - Piura - 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2020) Álvarez Seminario, Milagros María; Saavedra Frías, Carol Maggi
    El trabajo ha tenido como objetivo general determinar la influencia del nivel de alfabetización digital en las clases virtuales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Carmelitas” – Bellavista – Sullana – Piura – 2020. En el aspecto metodológico, el enfoque en el cual se enmarca el presente estudio es cuantitativo, de ahí que su naturaleza sea la medición de los indicadores con la utilización de la estadística. En esa línea, el diseño de la investigación es de tipo correlacional, es decir no experimental, en tanto lo que busca es descubrir la relación existente entre las variables señaladas. Por su nivel, el trabajo es descriptivo-correlacional. Así, se ha caracterizado cada factor y luego se estableció la relación entre ellas. El tipo de investigación, es sustantiva, ya que, pretende dar respuestas a situaciones concretas de acuerdo sus caracteres específicos y el modo como esto se relacionan entre sí, sin manipular ninguna de las variables involucradas. La población y muestra de estudio ha estado constituida por 16 niños del nivel inicial. A este grupo muestral se le aplicó como técnica para recolectar los datos un cuestionario, el cual se trabajó en coordinación con sus padres. Luego de elaborar y aplicar los instrumentos, se examinó cada elemento. Los indicadores se analizaron con la estadística descriptiva. Los resultados se muestran en frecuencias. Se estableció la relación, empleando el Rho de Spearman. Los hallazgos obtenidos son positivos: se confirma la existencia de un grado de correlación alta entre ambas variables. Se concluye que a medida que mejora la alfabetización digital, progresan las clases virtuales.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de la competencia “Resuelve Problemas de Cantidad” en Educación Inicial, colegio particular Stella Maris, Piura-Perú, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) García Concha, Hermelinda; Ojeda Sosa, Luis Martín
    Esta tesis de licenciatura se desarrolló con la finalidad de proponer estrategias lúdicas innovadoras para eldesarrollo de la competencia “resuelve problemas de cantidad” en los niños y niñas de educación inicial del Colegio Particular Stella Maris de Piura. La investigación se realizó en el enfoque cuantitativo en el marco del cual se empleó un diseño no experimental transversal descriptivo en la primera fase y propositivo en la segunda fase. Para ello, se trabajó con una población constituida por 3 profesoras de educación inicial y por 27 niños y niñas distribuidos, según su edad, de la siguiente manera: 7 de 3 años, 7 de 4 años y 13 de 5 años. Considerando este tamaño poblacional, no se extrajo ninguna muestra por lo que se trabajó con toda la población. Se emplearon como técnicas de recolección de datos el test académico con tres cuestionarios como instrumentos para evaluar la competencia “resuelve problemas de cantidad”: uno por cada edad. Estos cuestionarios fueron evaluados por tres expertas en educación inicial mediante la técnica del juicio de expertas y también se evaluó su confiabilidad a través del coeficiente KR-20 de Richardson. Además, se empleó la entrevista y el análisis de contenido para indagar sobre las estrategias lúdicas empleadas por las profesoras para desarrollar la competencia “resuelve problemas de cantidad”. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 22 y se emplearon técnicas de la estadística descriptiva para analizarlos. Se halló que el 71% de niños y niñas de 3 años así como el 57% de niños y niñas de 4 años se encuentran en “proceso” en el desarrollo de la competencia “resuelve problemas de cantidad”; con respecto a los niños y niñas de 5 años, solo el 31% alcanzó el nivel esperado en el desarrollo de esta competencia. También las profesoras no suelen emplear estrategias lúdicas como el juego con el propósito específico de desarrollar esta competencia. Finalmente, se elaboraron las estrategias lúdicas para cada grupo de edad.
  • Ítem
    Desarrollo de la pinza digital en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 397 Hualcas, distrito Salitral, Morropón 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Yep Carmen, Diana Margarita; Fiestas Purizaca, José Guadalupe
    La investigación tuvo como objetivo central investigar el proceso de desarrollo de la pinza digital en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 397 Hualcas, distrito de Salitral, Morropón 2019. La investigación corresponde al paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y, por su nivel la investigación es descriptiva porque trata de hacer un diagnóstico importante de la pinza digital; para ello, como instrumento principal se utilizó la guía de observación y se analizaron los instrumentos a través del Excel 2019, logrando incluir la data, procesarla y analizar para presentarlo a través de una tabla de frecuencias y porcentajes. Entre los resultados obtenidos se destaca que existen limitaciones y problemas en el desarrollo de las habilidades de los niños y niñas para coger objetos, para la reproducción de figuras y movimientos, así como de prácticas de punteado y rasgado de papeles; teniendo como resultado que más del 50% de los niños de 4 años no ha desarrollado adecuadamente la pinza digital. Se concluye que la investigación es importante porque permite tener una radiografía pedagógica de la realidad.
  • Ítem
    Estilos de crianza y socialización en niños de 5 años de educación inicial, IEI nº 740 Caserío El Progreso - Huarmaca- Huancabamba - Piura-2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Reyes Tineo, Luz Armeida; Cruz García, Luis Arnaldo
    La investigación titulada tuvo como objetivo general “Conocer la influencia de los estilos de crianza en el proceso de socialización de los niños de 5 años de educación inicial, IEI Nº 740 Caserío El Progreso – Huarmaca - Huancabamba - Piura-2020. En el trabajo de campo encontramos que predomina el estilo autoritario, así tenemos que el 52% de los padres de familia manifiestan, que suelen hablar fuerte a sus hijos, en 48% desarrollan el estilo de crianza democrático; promueven la participación de sus niños, brindan afecto a sus niños y desarrollan una comunicación continua con sus hijos. Como parte del proceso de socialización los niños desarrollan las bases del asertividad, los padres perciben que sus hijos son empáticos, responden positivamente, los niños son proactivos al ser colaboradores en su familia, y desarrollan las bases del autocontrol de sus emociones. Considerando el manejo de la autoridad; predominan las familias autoritarias, y en menor proporción las familias democráticas, que suelen ser padres que tienen un mayor grado de instrucción.
  • Ítem
    La familia y el desarrollo de los valores de integración en niños de educación inicial, IEI. N° 14540, Caserío Ulpamache – Sondorillo – Huancabamba. 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Herrera Panta, Ivonne Liliana; Torres Quiroz, Elar Nilton
    La presente investigación concluyó que, en forma mayoritaria los padres de familia practican la solidaridad, reciprocidad y cooperación en el seno de la comunidad, factor significativo en el proceso de socialización de los niños. los niños suelen reproducir en sus juegos las prácticas y actividades que desarrollan los adultos en su cotidianidad. Tal como lo manifiestan los padres de familia, casi en su totalidad tiene una comunicación permanente con sus hijos, particularidad que les permite tener confianza, seguir de cerca el crecimiento afectivo – emocional del niño. En ese contexto los niños aprenden a respetar las normas sociales establecidas en la familia y comunidad, lo cual es visto como expresión de buen comportamiento. Por lo manifestado, entre la maestra y los padres de familia existe una comunicación regular, la cual permitiendo que los progenitores de los niños consideren necesario participar en la capacitación a través de charlas, talleres y orientaciones permanentes, con la finalidad de fortalecer su práctica de valores de integración (solidaridad, cooperación, ayuda mutua). En ese proceso de integración, la Institución Educativa es considerada por la comunidad como parte de ella y no una institución ajena a su lógica interna. El desarrollo de la solidaridad en la cotidianidad, en la vida comunitaria donde la cooperación entre sus miembros es de carácter cotidiano en la familia y comunidad, hace que los niños se levanten temprano, al llegar a la Institución Educativa y expresen su saludo al ingresar al aula; respetan las normas de convivencia, expresan respeto a la maestra y compañeros de aula. En conclusión, los niños suelen colaborar con sus compañeros de aula en los juegos, comparten sus materiales didácticos, juguetes, muestran interés por ayudar a sus compañeros cuando presentan dificultad para desarrollar alguna actividad. En comunidades, que presentan homogeneidad cultural, suele expresarse la solidaridad y cooperación entre sus miembros como habitual y cotidiano.
  • Ítem
    Participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, en niños de educación inicial, IEI. N° 1530, Caserío Jamanga – Sondorillo – Huancabamba. 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2020) Ticliahuanca Minga, Dilcia; Torres Quiroz, Elar Nilton
    La investigación titulada: “Participación de los Padres de Familia en la Educación de sus Hijos, en Niños de Educación Inicial, IEI. N° 1530, Caserío Jamanga – Sondorillo – Huancabamba. 2019.”; encontró que la totalidad de los progenitores, conocen a la maestra de aula, tienen una comunicación fluida, las dos terceras partes conocen el manual de convivencia del aula, en su totalidad los padres, padre o madre siempre están pendientes de las actividades que desarrollan sus hijos en el aula, además frente a cualquier problema o dificultad que presentan sus niños se comunican inmediatamente con la profesora. Quien está más pendiente de la educación del niño es la madre, el padre en menor intensidad, quizás porque este dedica más tiempo a su trabajo. También, se consideró, significativo conocer el tiempo que los padres de familia, padre o madre, dedican atender a sus niños, se encontró que mayoritariamente disponen de dos horas para conocer, verificar, supervisar las actividades o tareas escolares que el niño desarrolla en el aula, en parte en ese proceso se presenta un reforzamiento al aprendizaje del niño en su contexto familiar. La experiencia es el recurso más común, que usa el padre de familia, para reforzar la educación de su niño, usa el dialogo en forma continua para orientarlo; el apoyo a su niño lo hacen basándose en su experiencia de vida en un 73%, el resto de progenitores lo hace basándose en libros y en la biblioteca familiar o de la localidad. En general el vínculo o comunicación entre la comunidad y la escuela, entre los progenitores y la maestra de aula; es fundamental para que los padres se involucren en el proceso de desarrollo de sus hijos, acompañen su aprendizaje en la escuela.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información