Escuela Profesional de Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomía por Autor "Aguilar Anccota, René"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero(Universidad Nacional de Piura, 2008) Ruiz Ordinola, Marianella Lizbeth; Maldonado Duque, Edgar Abraham; Aguilar Anccota, RenéDentro de las fibras textiles existentes, el algodón continúa siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. El algodonero y las industrias textiles son esenciales para el crecimiento económico de países desarrollados y de países en desarrollo; y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. Es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el ámbito mundial. Uno de los factores desfavorables en las producciones de este cultivo lo constituyen las plagas de insectos que son el mayor obstáculo para incrementar la productividad en la mayoría de países productores de algodón. Las plagas más importantes son las plagas de lepidópteros entre las que destaca el gusano Mayor de la hoja (Alabama argillacea, H), el gusano cortador de plántulas (Spodoptera frugiperda, S), el gusano rosado de la India (Pectinophora gossypiella), entre otras. Estas plagas provocan pérdidas y un coste de tratamientos insecticidas con aproximadamente 3 mil millones de dólares al año. Aproximadamente el 88% del área total de algodón sufre una infestación media-alta de plagas de lepidópteros. En el algodón se aplican más insecticidas que en otros cultivos, aproximadamente 20% de todos los insecticidas aplicados a todos los cultivos. Debido a la aplicación sistemática de estos productos, se ha ejercido una alta presión de selección sobre los insectos plaga, que ha ido produciendo una disminución de la eficiencia de las moléculas activas, debido a la aparición de resistencias. Esto planteó la necesidad de desarrollar otras medidas de control, basadas en otras sustancias, animales o microorganismos, que controlen de forma eficaz las plagas presentes en los cultivos, que no dejen residuos en campo, que no sean perjudiciales para la fauna útil ni para los propios aplicadores, permitiendo al mismo tiempo, el desarrollo de una agricultura sostenible y en consonancia con la conservación del medio ambiente. En este sentido se han desarrollado insecticidas microbianos basados en la bacteria Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) que han llegado a ser los más extendidos comercialmente en todo el mundo. La toxicidad y elevada especificidad de B. thutingiensis, junto a su inocuidad para el medio ambiente, otros insectos beneficiosos, las plantas y el ser humano, hacen que el empleo de productos bioinsecticidas basados en esta bacteria sea una alternativa preferente frente al uso de insecticidas químicos en el control de insectos plaga. Basados en la posibilidad de encontrar nuevas cepas de B. thwingiensis que presenten actividades insecticidas mayores que las cepas conocidas, se planteó como objetivos del presente trabajo: Aislar y seleccionar cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de muestras de suelo de diferentes zonas algodoneras del Bajo Piura y Medio Piura. Realizar pruebas bioquímicas a las cepas de B. thuringiensis obtenidas en los aislamientos. Evaluar la entomopatogenicidad de las cepas nativas seleccionadas de B. thuringiensis frente a lepidópteros plagas: S. frugiperria y A. argillacea.Ítem Caracterización y control del agente causal de la antracnosis en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la provincia Huancabamba – Piura(Universidad Nacional de Piura, 2012) Martinez Santos, Henry; Aguilar Anccota, RenéLa superficie de área sembrada de menestras en nuestro departamento de Piura se ha ido incrementando sostenidamente siendo la arveja uno de los cultivos de mayor crecimiento, la arveja verde es una de las leguminosas de mucha importancia en la alimentación humana debido a su alto valor nutricional para ello se cultivan tanto como menestra y como hortaliza es decir en vaina verde para su posterior comercialización en los principales mercados de nuestro departamento. Sin embargo la producción de este cultivo se ve afectada por las enfermedades fungosas que ocasionan la muerte de plántulas y malogra la calidad de la vaina en mayor porcentaje de incidencia y severidad se presenta cuando las condiciones ambientales son favorables como épocas de lluvia y alta humedad relativa, como consecuencia de este problema van quedando marginadas varias parcelas de estos cultivos, ocasionando pérdidas económicas a los pequeños agricultores de la provincia de Huancabamba y otras zonas productoras. Las pérdidas en rendimiento causadas por la antracnosis en el cultivo de arveja pueden alcanzar hasta un 90% cuando variedades susceptibles de arveja son cultivadas en presencia del patógeno, bajo condiciones ambientales favorables para el desarrollo del mismo (Corrales, 1995), la enfermedad afecta la calidad y reduce la posibilidad de comercialización (Ramírez, 1991). Viendo esta problemática, se propuso realizar este trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue identificar los agentes causales de la enfermedad conocida como antracnosis, realización de prueba de patogenicidad y evaluar el efecto de los fungicidas in-vitro de la enfermedad, con los resultados se contribuirá a la solución de sus problemas fitopatológicos que tienen los agricultores de la provincia de Huancabamba de la región de Piura.Ítem Caracterización y pruebas de control del agente causal de la pudrición del tallo en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en el Valle del Chira Piura(Universidad Nacional de Piura, 2010) Valdiviezo Ochoa, Jesús Edgar; Javier Alva, Javier; Aguilar Anccota, RenéEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de estudiar la sintomatología, etiología y pruebas de control químico y biológico a nivel de in vitro e invernadero, de los agentes causales de la enfermedad de la pudrición del tallo del cultivo de arroz. Se observó en campo manchas necróticas ojivales de coloración marrón oscura, se encontraron ubicados en las vainas, tallos y hojas de las plantas. Se lograron aislar 18 cepas de hongos. De los cuales a través de pruebas de patogenicidad se identificaron a dos agentes causales que fueron: Rhizoctonia sp y Fusarium sp. de tal manera que al inocularlos a plantas sanas producían los mismos síntomas de la enfermedad que se presentaban en campo, Posteriormente se analizó a nivel de laboratorio sus características culturales y morfológicas. Identificados a los patógenos se procedió a realizar in vitro e invernadero pruebas de control químicos (fungicidas) y biológico (Trichoderma sp.), in-vitro se utilizó 11 fungicidas y un testigo el diseño fue un DCA con 12 tratamientos y 5 repeticiones para ambos hongos cuyos resultados se analizaron mediante la prueba Tukey al 0,05 en donde el tratamiento con stroby para Rhizoctonia sp. es estadísticamente diferente al resto de tratamientos en un 95% y es el menos efectivo en inhibir al hongo comparado con los demás fungicidas que inhibieron al hongo en un 100% . Para el control de Fusarium sp. los que mostraron un mejor performance fueron los fungicidas protexin, benzomil, silvacur combi, parachupadera y folicur logrando inhibir al hongo en un 100%. La prueba in vitro del control biológico con Trichoderma sp. alcanzo grado 1 según la escala de antagonismo. Para el control en invernadero se utilizó 11 fungicidas, 1 biologico Trichoderma sp. y 1 testigo el diseño que se empleó fue un DCA con 13 tratamientos y 5 repeticiones para ambos hongos, en donde antracol obtuvo un mejor control para Rhizoctonia sp y silvacur combi para Fusarium sp.Ítem Caracterización, rango de hospedantes y monitoreo del agente causal de la pudrición radicular en el cultivo de cacao criollo (Theobroma cacao L.) en la provincia de Morropón(Universidad Nacional de Piura, 2012) Carrasco Espinoza, Cinthia Paola; Aguilar Anccota, RenéEn Piura el cacao criollo blanco, tiene un gran reconocimiento en el mercado internacional por la calidad del producto. En zonas cacaoteras se viene presentando la muerte regresiva de plantas. Los objetivos del presente estudio fueron describir la sintomatología, identificar el agente causal de la muerte regresiva y determinar su rango de hospedantes. Se realizó descripción de los síntomas en raíces, tallo y parte aérea. El aislamiento del patógeno se obtuvo del suelo y raíces por el método de pétalos de clavel. La identificación se efectuó mediante observación de las características morfométricas del patógeno. Se realizó pruebas de patogenicidad inoculando suspensión de zoosporas a una concentración de 104 zoosporas/mL, dirigidas al cuello y raíces de plántulas de cacao blanco. Para el rango de hospedantes se emplearon frutos y plántulas de diferentes especies cultivadas en el país. En árboles frutales de cacao blanco de Piura se observó necrosis de ramas apicales, gomosis, pudrición de raíces y corona, y muerte de la planta. La caracterización morfológica y las pruebas de patogenicidad permitieron identificar el agente causal de la enfermedad como Phytophthora palmivora. Los frutos y plántulas inoculadas como: papa, sandia, papaya, berenjena, mango, naranja, piña, pimiento, tomate, manzana, algodón y ají se comportaron como susceptibles a P. palmivora.Ítem Control de hongos asociados a la pudrición de la corona y detección del inóculo primario en frutos de banano orgánico de exportación en Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Pasiche Abad, Leydie Eveling; Aguilar Anccota, RenéEn Piura, la pudrición de corona en banano viene generando pérdidas económicas. Los objetivos fueron: detectar fuentes de inóculo, evaluar in vitro y en frutos efecto de biofungicidas contra Colletotrichum musae, Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae y Fusarium verticillioides. Se recolectaron restos de tejidos vegetales infectados, se prepararon montajes para observar al microscopio las características de las conidias. Para el ensayo in vitro se empleó la técnica "medio envenenado", se añadieron productos a diferentes dosis en erlenmeyers con medio PDA (50°C), se homogeneizó y se vertió 20 ml a placas de Petri, se dejó solidificar y se sembraron discos de agar más micelio de los hongos. El testigo se sembró sin biofungicidas. Las placas fueron incubadas a 28°C±1, se midió diariamente el crecimiento micelial, culminó cuando el testigo cubrió la superficie del medio. Para frutos se obtuvo como inóculo suspensión de conidias a una concentración de 1x10 4 UFC/ml de cada hongo y los biofungicidas se prepararon según las dosis en 100 ml de agua. La inoculación de hongos y aplicación de productos se realizó con asperjadores, los frutos fueron embalados en cajas de cartón, se incubaron en refrigeración (T° 13°C) por 18 días y otros 4 días en cámara de maduración. Como fuentes de inóculo se detectaron: raquis, vaina envolvente, inflorescencia, frutos de descarte y deschive, cucula, ramas de mango y vid, hojas de palma. In vitro, canelys (0.25 %) y licthor (1 y 2%) inhibieron al 100 % a los hongos L. theobormae, T. paradoxa, C. musae y a F. verticillioides inhibieron 100, 90 y 95% respectivamente. En frutos la menor severidad se obtuvo con canelys (0.75 %) con grado 0 frente a L. theobromae y T. paradoxa y grado 1 frente F. verticillioides y 1.67 con BC1000 (0.75 %) frente a C. musae.Ítem Control de Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum musae asociado a la pudrición de la corona del banano y detección de sus fuentes de inóculo(Universidad Nacional de Piura, 2020) Chero Zapata, Karla Yohana; Aguilar Anccota, RenéEn el departamento de Piura, la enfermedad de pudrición de la corona en frutos de banano viene generando pérdidas económicas a los productores. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de biofungicidas comerciales y extractos vegetales a nivel de in vitro y en frutos de banano para el control de la enfermedad, detectar fuentes de inóculo de los hongos asociados. Se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de Piura y en la Cooperativa ASPROSOL, Distrito de La Matanza. Para el ensayo in vitro se empleó la técnica “medio envenenado”, se añadieron productos a diferentes dosis en erlenmeyers con medio PDA (50°C), se homogeneizó y se vertió 20 ml a placas de Petri, se dejó solidificar y se sembraron discos de agar más micelio de los hongos. El testigo se sembró sin biofungicidas. Las placas fueron incubadas a 25°C±1, se midió el crecimiento micelial y culminó cuando el testigo cubrió la superficie del medio. Para el ensayo en frutos se obtuvo como inóculo, suspensión de conidias a una concentración de 1 x 10 4 UFC/ml de los hongos T. paradoxa y C. musae. Los biofungicidas se prepararon a dosis comercial. La inoculación de hongos y aplicación de productos se realizó con asperjadores, los frutos fueron embalados en cajas de cartón, se incubaron en refrigeración (T° 13 °C) por 21 días. Para detectar fuentes de inóculo se recolectaron diferentes tejidos infectados (hojas, inflorescencias, frutos, restos de raquis de racimos, etc.). En condiciones de in vitro, canelys inhibió al 100 % a los hongos T. paradoxa y C. musae, y timorex inhibió al 100 % al hongo C. musae En frutos la menor severidad se obtuvo con el tratamiento del testigo absoluto (agua) seguido del extracto de Aloe vera frente a ambos hongos T. paradoxa y C. musae.Ítem Detección del inóculo primario, sintomatología y control del Mildiu (Peronospora variabais Gaum.) en el cultivo de quinua (Chenopodiurn quinoa L.) en Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) More Yarleque, Mercedes Milagros; Aguilar Anccota, RenéEn los últimos arios se viene cultivando aproximadamente 400 ha de quinua en la región de Piura, sin embargo se está presentando la enfermedad del "mildiu" de la quinua. Dada la importancia de la enfermedad se plantearon los siguientes objetivos: Detección del inóculo primario del hongo causante del mildiu en variedades de qiiinua de diferente procedencia, descripción sintomatológica de la enfermedad y la evaluación del efecto de los productos en estudio. Para la detección de ooporas se empleó la metodología de detección directa de 15 muestras de semilla de quinua de diferentes variedades y procedencia, se describieron y se tomaron fotografías de los síntomas de la enfermedad a nivel de campo y se aplicaron nueve tratamientos que fueron: Tl(Biosar lkg), T2 (Biosar 0.5 kg), T3 (3Tac lkg),T4 (3Tac 0.5),T5 (Action FP/Paye),T6 (Agro mos + Soil set), T7 (Metalosate 0.5 kg),T8 (Metalosáte 0.35. kg) y T9 (testigo), sé evaluó la severidad, el Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE), el rendimiento en kg/ha, y la cuantificación del numero de oosporas en 100 semillas de quinua de los 4 tratamientos en estudio. En todas las variedades, de las semillas de quinua se detectaron oospora-s , siendo con mayor número .d e oosporas en las variedades INIAAltiplano, Salcedo INIA-Lambayeque y Koliku con 96.25, 80.25 y 63.75 oosporas respectivamente; y con menor número lo presentan las variedades Wila, Salcedo INIÁ (UNP), Salcedo lNIA-ECQSAC y Pasaiikálla (Ptino) con 16, 15, 10 y 8.5 oosporas respectivániente. Los primeros síntomas se presentaron a partir de los 34 días después de la siembra (dds), la enfeiniedacl afectó principalmente al follaje de la planta, con una relación significativa inversa y con un coeficiente de correlación de 60% , que la enferinedad de mildiu es favorecida por temperaturas menores a 25°C bajo condiciones del departamento de' Piura. Los tratamientos con los productos Action FP/áre; AgromoS + Sóil set, 3 Tac (0.5kg) y Biosar (0.5kg). Se obtuvieron valores Más bajos- de ABCPE con 939.8, 1040.7, 1178.7 y 1234.5 respectivamente, y el tratamiento testigo sin aplicación (T) presentó el valor más alto de ABCPE con 2'161.0.Ítem Diagnóstico y recuperación de árboles de mango (Mangifera indica L.) con sintomas de decaimiento lento en la parcela comercial de la UNP, Valle de San Lorenzo, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2017) Olaya Quispe, Kenyi Joel; Aguilar Anccota, RenéEn la Costa Norte del Perú en el departamento de Piura (Tambogrande, San Lorenzo y Chulucanas) tiene condiciones de clima y suelo excepcionales para el cultivo de mango, cuya cosecha es anual, genera una actividad fluida en lo económico y social. La superficie dedicada al cultivo de mango 17, 000 has con rendimientos de 15 T/Ha, la producción está destinada principalmente al mercado internacional como Estados Unidos y a la Unión Europea, ya sea como mango fresco, en conserva, jugo y pulpa deshidratada. Las principales variedades de mango que se exportan del Perú son Kent, Haden y Tommy Atkins. El 90% de la producción de mango es de la variedad Kent, mientras que el 10% restante, de la variedad Haden, Tommy Atkins y Edward (APEM- 2012). Sin embargo a nivel de campo en el valle de San Lorenzo en plantas de mango, se viene presentando la enfermedad conocida como decaimiento lento o muerte regresiva causada por Lasiodiplodia theobromae (Rodríguez-Gálvez, 1999), en análisis preliminares se ha detectado la presencia del pseudohongo Phytophthora spp., ocasionando lesiones y pudriciones radiculares que podrían contribuir al desarrollo de la enfermedad, como consecuencia ocasiona pérdidas económicas a los productores del valle de San Lorenzo y en la parcela del Centro de Producción Agrícola (CPA) de la Universidad Nacional de Piura. Por lo tanto se justificó realizar el presente trabajo de investigación, en donde se realizó un diagnóstico de la enfermedad, realizándose la prueba de patogenicidad, se implementaron diferentes métodos control a nivel de campo como: efecto de los fungicidas, fertilización y enmiendas orgánicas.Ítem Efecto de bioinsecticidas e inductores de defensa en el control de trips de la mancha roja Chaetanaphotrips spp. en el cultivo de banano orgánico en el valle del Chira-Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Alban Viera, Carla Elisabeth; Granda Wong, Carlos Alberto; Aguilar Anccota, René; Dulanto Bejarano, José AntonioEl valle del Chira ubicado en la provincia de Sullana, es la principal zona productora de banano orgánico en el país, exporta el 87% del volumen total, seguido de Tumbes y Motupe con el 12% y 1%, respectivamente. (Fairlie, 2008). La exportación de bananos peruanos ha venido incrementándose aceleradamente desde el año 2000. Hoy se exporta banano orgánico a países del hemisferio norte, y el Perú se ha convertido en el primer exportador mundial de bananos orgánicos con 78,000 toneladas con un valor de US$ 45.5 millones en el año 2008 (INIA, 2011). El comercio de banano orgánico se tornó fundamental para los principales países productores, desde la segunda mitad de la década del ochenta. En la actualidad el mercado orgánico y el comercio justo del banano tienen una demanda creciente. El Perú es un productor de banano orgánico que inició sus exportaciones a partir del año 2000, su crecimiento ha tenido un ascenso importante. Sin embargo, el trips de la mancha roja viene produciendo pérdidas económicas importantes de US$ 1 000 000 anuales aprox.; este insecto picador, raspador y chupador de la savia o contenidos vegetales líquidos, se encuentra ampliamente diseminado en las zonas productoras de banano orgánico en el valle del chira y sus daños vienen causando actualmente el descarte de la fruta para la exportación y la paralización de la entrega de fruta en los sectores afectados excluyendo a los productores y familias bananeras, poniendo en riesgo la sostenibilidad de esta cadena exitosa de banano orgánico de exportación. Cabe destacar que es de vital importancia la integración de todos los actores de la cadena para desarrollar un trabajo conjunto en el manejo en forma estándar de esta plaga dentro de un sistema orgánico aplicando una serie de métodos de control; contribuyendo con este trabajo de investigación contar con un portafolio de alternativas de control para esta plaga (Artículo_mancha_Roja_CIP_16032012). Ante el complicado estado fitosanitario del banano es muy difícil que los pequeños productores del valle del Chira aprovechen y se beneficien del excelente panorama que ofrece la exportación orgánica de este producto. Por tanto, se justifica ejecutar un proyecto de investigación aplicada que tenga como meta demostrar que el uso de bioinsecticidas e inductores de defensa al ser aplicados integradamente en un sistema de producción orgánica, permiten incrementar la calidad, productividad y rentabilidad del cultivo con fines de exportaciónÍtem Efecto de sustratos y silicio sobre la propagación de un patrón de palto (Persea americana Mill Var. Zutano) a nivel de vivero en Huancabamba(Universidad Nacional de Piura, 2022) Silva Chinguel, Valentín; Galecio Julca, Miguel Ángel; Aguilar Anccota, RenéEl presente estudio se realizó en las instalaciones de Viveros San Valentín en el caserío de Quispampa Bajo, distrito y provincia de Huancabamba, entre los meses junio a octubre del 2021, tuvo como objetivo general evaluar el efecto de las diferentes fórmulas de sustratos sobre la propagación de un patrón de palto Persea americana Mill. Var. Zutano. Fueron distribuidos bajo un diseño completamente al azar con ocho repeticiones, desde la germinación hasta la etapa de injerto; los tratamientos fueron: M1: (100% Tierra Agrícola, M2 75 % Arena + 25 % compost), M3: 50 % Arena + 20 % compost + 20 % turba + 10 % silicio, M4: 25 % Arena + 25 % compost + 25 % turba + 25 % silicio, M5: 10 % arena + 25 % compost + 40 turba +25% tierra agrícola, M6: 25% Arena + 15 % Compost + 10% silicio + 50% tierra agrícola, M7 40 % Turba +10 % Silicio + 50% de tierra agrícola y M8 10 % Turba + 10 % Silicio + 80 % de tierra agrícola; los resultado determinaron que la mejor calidad de los plantones corresponden al tratamiento 10 % arena + 25 % compost + 40 % turba +25 % tierra agrícola (M5), que obtuvo la mejor altura de planta, el mejor diámetro de tallo, el mejor número de hojas y fue estadísticamente similar en longitud de raíces, con los tratamientos de igual significación estadística; el análisis económico determinó que los tratamientos de mayor Beneficio/Costo fueron: 10 % arena + 25 % compost + 40 % turba +25 % tierra agrícola (M5), con una relación Beneficio/Costo de 3.16, seguido del tratamiento: 100% Tierra Agrícola (M1) cuya relación Beneficio/Costo fue de 2.98.Ítem Eficacia del nematicida comercial Blocker® a nivel de invernadero y campo en el control del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de pimiento piquillo en el fundo Ecosac valle del medio Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Zurita Campos, Jose Yunior; Aguilar Anccota, RenéEn el departamento de Piura se viene cultivando pimiento piquillo como producto de exportación de importancia económica. El objetivo fue evaluar la eficacia del nematicida biológico Blocker, en condiciones de invernadero y campo. Se realizaron ensayos a nivel de campo e invernadero. En campo se instaló 4 tratamientos T1 (Blocker), T2 (P. lilacinus/Vydatel/Blocker/Blocker) T3 (P. lilacinus/Vydate/P. lilacinus/Vydate) y T4 (Testigo). A nivel de invernadero en macetas con sustrato estéril se sembraron semillas de tomate cv Río Grande, las plántulas con 4 hojas verdaderas se inocularon 5000 huevos más J2 de Meloidogyne spp., se aplicaron los mismos tratamientos que en campo. Se evaluó población inicial y población final de huevecillos y juveniles del nematodo Meloidogyne spp., se empleó la metodología del hipoclorito de sodio y del embudo de Baermann. En campo, a los 90 ddt, con el tratamiento P. lilacinus/Vydate/P. lilacinuss, en suelo se obtuvo 1 J2/100 cc de suelo y 0.11 de tasa de reproducción (TR) y testigo alcanzó 183.75 J2/100 cc de suelo con 43.78 de TR y para raíces se registró una media de 58 huevos +J2 de Meloidogyne spp., con índice de agallamiento (IA) de 1.5 y la mayor población se obtuvo con el tratamiento testigo que alcanzó 9964 huevos + J2/g de raíz con IA de grado 4.3. Con la aplicación de Blocker con respecto al testigo la población en raíces de huevos + J2 de Meloidogyne spp. se redujo en 48.6 %. En invernadero, el tratamiento Vydate/Paecilomyces/Vydate presentó menor IA, menor población de J2 en suelo y menor población de huevos + J2 en raíces, registrándose medias de 1.2, 3.0 y 4.5 respectivamente. El testigo registró IA de grado 4 con una población de 67 J2 en suelo y 43.6 huevos +J2 en raíces. Con la aplicación de Blocker se obtuvo mayor peso fresco aéreo registrándose 255.83 g y el testigo pesó 202.84 g.Ítem Eficiencia de fungicidas químicos aplicados sobre brotes jóvenes contra la antracnosis del limón sutil, bajo condiciones de invernadero(Universidad Nacional de Piura, 2009) Yovera Espinoza, Fredy Franco; Javier Alva, Javier; Aguilar Anccota, RenéLa tesis se centró en evaluar la eficacia de varios fungicidas químicos aplicados sobre brotes jóvenes contra la antracnosis del limón sutil bajo condiciones de invernadero. Se utilizaron diferentes tratamientos y se midió su eficacia en el control de la enfermedad. Los resultados mostraron que algunos fungicidas fueron más efectivos que, y se discuten las implicaciones de estos hallazgos para el manejo de otros de la antracnosis del limón sutil en cultivos agrícolas.Ítem Etiología y control de hongos asociados a la pudrición de la corona en frutos de banano (Musa spp. L.) con inductores de resistencia y bacterias antagonistas(Universidad Nacional de Piura, 2010) Garcia Raymundo, Raquel Briggit; Aguilar Anccota, René; Gutiérrez Carvajal, Patricio; Dulanto Bejarano, José AntonioEl banano se cultiva en casi todos los países tropicales, donde el fruto constituye un elemento básico del régimen alimenticio. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el volumen mundial de embarques de banano en el 2009 registro cifras de 13,800 millones de toneladas y para este año se estima que la demanda del fruto ascendería hasta un 7.8% (Fresh plaza). El banano orgánico es un producto diferenciado que se dirige a un nicho específico de mercado; en el Perú, la producción y la exportación de este producto es una actividad reciente. (Fairlie, 2008). En la región de Piura y Tumbes se están exportando banano orgánico, hacia mercados de Estados Unidos y Europa, y su crecimiento en los últimos años ha sido significativo. Según Ministerio de Agricultura en el 2008, el Perú fue el primer exportador mundial de banano orgánico, exportando 78 mil toneladas, que equivalen a un valor de US$ 45.5 millones. Entre enero y febrero de 2009, el valor de las exportaciones de banano orgánico se incrementó en 35% respecto al mismo periodo de 2008 (US$ 9.3 millones en el 2009), mientras que en términos de volumen aumentó 12% (15 mil t en el 2009) (Info Región, 2010). Uno de los problemas mas severos que se viene presentando en frutos de banano de exportación, es la enfermedad conocida como pudrición de la corona. Esta enfermedad es actualmente el principal problema en la fase de postcosecha que afecta la exportación de banano orgánico en Piura y Tumbes; se presenta con mayor severidad en el proceso de maduración, ocasionando efectos negativos en la calidad de la fruta exportable. Según Ploetz et al. (2003), la pudrición de la corona es causada por los hongos: Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobramae, Colletotrichum musae, Deightoniella torulosa y Fusarium roseum.Ítem Etiología y control del agente causal de la pudrición radicular en el cultivo de haba (Vicia Faba L.) Huancabamba - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2011) Galán Mejía, Ricardo Antonio; Aguilar Anccota, RenéEl cultivo de haba (Vicia faba L), es de gran importancia económica tanto en verde (vaina) como en grano seco; ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya que es muy apreciada por sus cualidades alimentarías y nutritivas (Niño, 2005). En el Perú, constituye uno de los principales cultivos de la sierra, pues el 95 % de las 30 000 has que se siembran de éste cultivo se encuentran en esta zona. Sus frutos verdes, así como su grano seco son utilizados en la alimentación del hombre. Por su alto contenido de carbohidratos, proteínas y vitaminas, es un alimento de consumo tradicional altamente nutritivo. El follaje es usado como forraje para el ganado y como abono verde (fuente de materia orgánica) para incorporarse al suelo, cortado o picado e introduciéndolo en el momento de preparar el terreno. Por tratarse de una leguminosa, una ventaja de este cultivo es que aporta nitrógeno atmosférico al suelo a través de la simbiosis con las bacterias nitrificantes; ofreciendo así una inmejorable alternativa en la rotación de cultivos. A pesar de todas estas cualidades y ventajas, al cultivo de haba en el Perú, no se le ha prestado la atención que merece y su producción se ha mantenido casi estacionaria, con tendencia a decrecer. Lo más grave, para nuestros agricultores de habas, es que en estos últimos años, se han dejado de producirlas por una enfermedad que se viene presentando, cuyo agente causal y control desconocen. Esta enfermedades presenta síntomas visibles que se inician en el hipocotilo y la raíz en forma de franjas o lesiones alargadas rojizas, las cuales se unen y se tornan café; llegan hasta el cuello de la raíz, y provocan la muerte de raicillas que permanecen adheridas a la planta. Las plantas atacadas son de menor talla, con marchitamiento y clorosis, se induce la defoliación prematura; en la raíz se observa una necrosis de coloración marrón oscura y en la parte aérea se observa un decaimiento, marchitez y muerte. Debido a esto van quedando marginadas varias hectáreas de este cultivo tan beneficioso para el hombre y las pérdidas económicas son muy severas para los agricultores en la provincia de Huancabamba. Fue precisamente nuestro deseo de cooperar en la solución del problema lo que motivó a emprender este trabajo de investigación, cuyo propósito es ilustrar sobre el control de la pudrición radicular en el cultivo de Haba (Vicia faba L).Ítem Etiologia y ensayos de antiesporulación de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cip y Par) en frutos de cacao, en el distrito de San Juan de Bigote provincia de Morropón(Universidad Nacional de Piura, 2016) Quevedo Pozo, César Ulisses; Aguilar Anccota, RenéEn Piura y debido a sus condiciones climáticas y de suelo, se ha identificado un cacao muy especial, el cacao blanco o cacao porcelana, nuevo orgullo nacional, considerado actualmente rarísimo y exquisito, por sus propiedades innatas, en cuanto a la calidad de su fruto, y que es el preferido 'de expertos internacionales y de empresas transformadoras del exterior -como de la Unión Europea (Holanda, Bélgica, Suiza y Francia) y Estados Unidos, que. ven en su fruto un finísimo producto de alto valor para la industria chocolatera; y que en un futuro muy próximo se convertirá en un producto de impacto económico para él país, ,,debido a la generación de divisas por concepto de exportación. (Manual del cultivo de cacao blanco de Piura, 2012).Ítem Evaluación in vitro de compuestos bactericidas y eficacia en campo en el control de la enfermedad de pudrición blanda (pectobacterium chrysanthemi) en el cultivo de banano, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Viera Viera, Jhon Franklin; Aguilar Anccota, René; Dulanto Bejarano, JoséEn Piura, la enfermedad de la pudrición blanda afecta la productividad causando pérdidas económicas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto a nivel de in vitro y en campo productos comerciales y actividades agronómicas frente a la bacteria Pectobacterium chrysantemi agente causal de la pudrición blanda en el cultivo de banano. Para evaluar el efecto de los productos a nivel de in vitro se empleó la técnica de antibiograma, que consistió en plaquear medio de cultivo agar nutritivo (AN) en placas de Petri y se dejó solidificar, luego la suspensión bacteriana fue sembrada con una distribución uniforme. Posteriormente los discos de papel toalla estériles fueron sumergidos por 10 min en la solución de productos preparados en erlenmeyers de acuerdo a las dosis baja, media y alta, los discos fueron colocados en placas con medio AN y fueron incubadas a 29°C por 48 h, se evaluó halo de inhibición (mm) de cada tratamiento, para lo cual se midió el diámetro de la zona de inhibición del disco con la ayuda de una regla. La parcela experimental se instaló en el distrito de Marcavelica-Sullana, se marcaron las unidades experimentales; se implementaron labores agronómicas y se realizaron 5 aplicaciones de productos bactericidas, con una frecuencia de 15 días las 3 primeras aplicaciones y cada 30 días las 2 últimas, se evaluaron fuste, severidad y numero de manillas (ratio). A nivel de in vitro los productos Scudo y Serenade a dosis alta obtuvieron mayor halo de inhibición, que fue de 13.0 y 12.5 mm respectivamente. En campo la menor severidad se registró con los productos Scudo y Serenade redujeron de 1.88 a 1.17 y 1.99 a 1.25, asimismo se obtuvo mayor ratio de 1.0 y 0.9 respectivamente.Ítem Hongos asociados al Falso Mal de Panamá en el cultivo de banano orgánico en el valle del Chira Sullana, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Arevalo Quinde, Cinthya Geraldine; Aguilar Anccota, René; Galecio Julca, Miguel AEn Piura, en los últimos años se viene presentando la enfermedad conocida como "Falso Mal de Panamá" (FMP), ocasionando pérdidas en producción. Los objetivos fueron: describir los síntomas, identificar las especies fúngicas asociadas al "FMP" y realizar ensayos de patogenicidad. Se describieron los síntomas del FMP, se recolectaron muestras infectadas de raíces, rizoma y pseudotallo de diferentes zonas bananeras del valle del Chira, se aislaron y se identificaron los hongos. Se realizó ensayos de patogenicidad, se utilizó plántulas del cultivar valery, fueron sembradas en sustrato estéril, 15 ddt las plántulas fueron inoculadas en raíces con una suspensión de 1×10 4 UFC/ml (100 ml/planta). Los aislados se identificaron a través de las características culturales y microscópicas. 55 ddi no se observaron síntomas inoculadas con los aislados de Fusarium oxysporum y F. verticillioides, sin embargo los aislados RQSC, QSR, R2VCE, RQSA2 y RN1 que corresponden a, reprodujeron lesiones necróticas en raíces. En campo la enfermedad del FMP presentó como sintomatología amarillamiento en el borde de las hojas, lesiones necróticas que progresaron hacia la vena central, abarcando en poco tiempo toda la lámina foliar quedando colgadas como faldas y finalmente la planta colapsa y muere; en pseudotallo, se observaron lesiones necróticas discontinuas en los haces vasculares y en el rizoma, puntuaciones necróticas en el cilindro vascular. En este estudio se reporta por primera vez la presencia de la enfermedad del FMP, los hongos que se encuentran asociados son Fusarium oxysporum, F. verticillioides y F. solani.Ítem Identificación taxómica y dinámica poblacional del thrips de la mancha roja en el cultivo del banano orgánico en El Valle del Chira(Universidad Nacional de Piura, 2014) Silupú Masías, José Alexánder; Granda Wong, Carlos Alberto; Aguilar Anccota, RenéEl valle del Chira es la principal zona productora de banano orgánico en el país, exporta el 87% del volumen total. Sin embargo, actualmente se vienen presentando alta incidencia del Thrips de la mancha roja del banano ocasionando el descarte de la fruta de exportación y paralizando la entrega de fruta en sectores con alta incidencia, lo cual origina pérdidas económicas. Por lo que se hace necesario conocer cuál es el enemigo al que nos enfrentamos, y ¿cómo es el comportamiento, dispersión, distribución, abundancia de este. Para la identificación taxonómica se tomaron muestras de fundos bananeros de Huangalá, Querecotillo y Salitral. El método principal de identificación de material adulto se basó en los caracteres morfológicos. El uso de este protocolo junto con preparaciones microscópicas de buena calidad nos permitió identificar con certeza los especímenes tan solo mediante el examen morfológico. Para la dinámica poblacional la zona de evaluación fue 4900 m2. Se tuvieron en cuenta dos criterios de evaluación: el primero; se evaluó la parcela en su totalidad teniendo en consideración cinco puntos maestrales de cuatro plantas por punto sin importar su estado fenológico y el segundo; se eligió de la parcela en cada punto muestral una planta pronta y se evaluaron de acuerdo con su estado fenológico. Según las características descritas por Palmer et al (1989), Goldarazena A. (1996), Mound y Marullo 1996 para Chaetanaphothrips signipennis; coinciden con las características apreciadas en las microfotografías de la especie en estudio, por lo que concluimos que la especie en estudio se trata de Chaetanaphothrips signipennis. El daño denominado Mancha Roja en el cultivo de Banano es producido por una sola especie de Thrips, Chaetanaphothrips signipennis y no por un complejo como reporta la literatura local. Frankliniella parvula se encontró en las flores y en frutos tiernos de banano mientras que Chaetanaphothrips signipennis se encontró en frutos y en el Pseudotallo e hijuelos. Se encontraron diferencias significativas de las poblaciones de Chaetanaphothrips signipennis entre fechas de muestreo, encontrándose que las mayores poblaciones se encontraron entre el 19 de septiembre y el 8 de octubre, que coincidieron con la séptima a la décima semana de la formación de la racima.Ítem Manejo de la bacteriosis del banano orgánico en la zona productora de Macacará,Paita(Universidad Nacional de Piura, 2018) Estrada Córdova, Luis Alonso; Maldonado Duque, Edgar Abraham; Aguilar Anccota, RenéEn Piura el cultivo de banano es afectado por la enfermedad conocida como de pudrición blanda que ocasiona pérdidas económicas. Los objetivos fueron: Evaluar la eficacia de seis productos comerciales en condiciones in vitro y campo e implementar manejo integrado en una parcela comercial ubicada en Macacará, distrito de Paila. Se identificaron unidades experimentales en las cuales se realizaron labores agronómicas y se aplicaron productos con efecto bactericida, se evaluaron fuste, severidad y número de manillas (ratio). A nivel de in vitro, se utilizó la técnica de antibiograma, que consistió en plaquear medio de cultivo Agar Nutritivo AN en placas de Petri, luego se sembró la suspensión bacteriana, posteriormente los discos de papel toalla estériles fueron sumergidos por 10 mM en la solución de productos preparados en erlenmeyers a dosis baja, media y alta; después los discos fueron colocados en placas con medio AN que luego fueron incubadas a 28°C, por 48 h; se evaluó el halo de inhibición en mm de cada tratamiento, para lo cual se midió el diámetro de la zona de inhibición. A nivel de in vitro el producto Factor Cu a dosis baja y media (2 y 2.5 ppm) registraron 5.5 y 7.3 mm del halo de inhibición respectivamente, y el producto K-opper Plus a dosis alta (3ppm) alcanzó 10.2 mm del halo de inhibición frente a la bacteria P. cluysanthemi. El tratamiento testigo sin aplicación mostró el valor más alto del área bajo la curva de la enfermedad (AUDPC) con 217.6 unidades y los valores más bajos se obtuvieron con los tratamientos Bio-splent y Kupper con valores de 142.4 y 144 unidades respectivamente, así mismo con el producto Bio¬splent se obtuvo mayor número de manillas 8.6 (1.08 ratio).Ítem Manejo de la pudrición blanda del pseudotallo (Dickeya chrysanthemi Burk.) en el cultivo de banano mediante productos bactericidas y prácticas agronómicas Piura 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Chávez Calle, Ricardo Junior; Aguilar Anccota, René; Carrillo Chiroque, FabiánEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los bactericidas a nivel in vitro y campo, efecto de las practicas agronómicas, cuantificar la captura del insecto picudo y su relación con la enfermedad. Para evaluar el efecto de los productos a nivel in vitro se evaluó el halo de inhibición (mm) de cada producto bactericida para lo cual se midió el diámetro de la zona de inhibición. La parcela experimental se instaló en la villa de Tangarará, Distrito de Marcavelica, Provincia de Sullana, en la parcela del señor Luis Murguía Canova, se marcaron e identificaron las unidades experimentales, las aplicaciones de los productos bactericidas en campo en los 3 primeros meses fueron cada 15 días, al pasar dos meses se realizaron las dos últimas aplicaciones cada 15 días. En campo se realizaron evaluaciones de fuste, ratio, severidad, peso de racimo, captura de insecto picudo. A nivel in vitro el mayor halo de inhibición se obtuvo con el producto SO4Cu fue de 12.6 mm a dosis alta y Factor-Cu de 11.4 a dosis media. En campo la menor severidad se registró con los productos SO4Cu de 2.71 a 0.29 y Mastercop de 2.86 a 0.43. La captura total de Cosmopolites sordidus fue de 644 adultos y 1025 adultos de Metamasius hemipterus durante las evaluaciones del trabajo de investigación. Asimismo, las mejores ratios se obtuvieron con el tratamiento SC (granulado) + 5 kg Compost de cabra (Cc) + EM1 + arado y camellones que obtuvo un ratio de 1.59 y Mastercop + 4 kg Cc + Biol que obtuvo un ratio de 1.44. Según el análisis económico se concluyó que el mejor B/C fue de S/2.106 con el tratamiento Mastercop + 4 kg Cc + Biol.