Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 158
  • Ítem
    Propuesta de un plan de negocios para la producción y comercializacion de aguaymanto (Physalis peruviana L.) En el Caserío de Jaguay, Santo Domingo-Morropón-Piura 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Córdova Córdova, María Esmerita; Ramírez Ordinola, Víctor Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo general Elaborar una propuesta de un plan de negocios para la producción y comercialización del aguaymanto en el caserío de Jaguay, Santo Domingo-Morropón- Piura 2023. Para llevar a cabo el estudio en primer lugar se realizó un estudio de mercado aplicando una encuesta a 239 personas de ambos sexos en la localidad de Piura, con la finalidad de conseguir información de la demanda y oferta que tiene el aguaymanto en esta ciudad de Piura. Del resultado de este estudio de mercado se obtuvo que existe una demanda insatisfecha de 631,174 kg/año de aguaymanto, con un consumo por persona de 10kg/año. Además, esta investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo ya que se está describiendo la situación actual en la que se presenta el problema, con un enfoque cuantitativo puesto que se ha recolectado información numéricamente para luego ser procesados a través de Excel y finalmente representarlos mediante tablas y gráficos, de igual manera tiene un diseño no experimental ya que se recolectó la información en un momento único, además no se ha modificado ninguna variable. Finalmente se determinó un análisis económico-financiero para evaluar los indicadores que a partir de estos resultados se puede aceptar la propuesta ya que se obtuvo un VANE de S/210,125.44 y una TIRE de 2O% con un periodo de recuperación de 4 años con 9 meses, además se obtuvo un VANF de S/159.692.90 y una TIRF de 21%.
  • Ítem
    Propuesta de mejora del proceso productivo de mango deshidratado mediante Lean Manufacturing en la empresa agroindustrial Cruzco Organics S.A.C, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Calero Escobar, Leydy Giomira; Guerra Mauricio, Brenda Elizabeth; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de mejora del proceso productivo de mango deshidratado mediante Lean Manufacturing en la empresa agroindustrial Cruzco Organics S.A.C., para ello se analizó el proceso de mango deshidratado en la empresa para identificar factores que afectan la productividad. Se recopilaron datos mediante observación en tiempo real, entrevistas a la gerente general y encuestas al personal. Las actividades se documentaron en diagramas de operaciones, y la productividad se evaluó usando reportes de producción de noviembre y diciembre de 2022, y enero de 2023. Para identificar problemas, se empleó el Value Stream Mapping y, posteriormente, el diagrama de Ishikawa para analizar los desperdicios. El diagrama de Pareto ayudó a filtrar las causas menos relevantes y destacar las más significativas. Siendo los principales problemas del proceso la ineficiente capacitación e inducción al puesto de trabajo, el poco sentido de permanencia y fidelización, el desabastecimiento de materiales, la desorganización de los materiales de trabajo, la falta de orden y limpieza, la fatiga laboral, los registros realizados a mano, el poco compromiso de los proveedores y la falta de automatización. A partir de los cuales se planteó la propuesta en base a las herramientas Lean Manufacturing como las 5’S para un entorno organizado, adopción de Kaizen y Poka Yoke para mejora continua y prevención de errores, uso de Kanban para optimizar el flujo de materiales, e integración de Jidoka para automatizar y monitorear el proceso. Finalmente, se llevó a cabo un análisis costo-beneficio en el que se calcularon los costos asociados a cada herramienta de Lean Manufacturing seleccionada para mejorar la productividad en Cruzco Organics S.A.C. y se evaluaron los beneficios de su implementación. El resultado fue un indicador B/C de 1.37, lo que demuestra la viabilidad de la propuesta.
  • Ítem
    Redistribución de las instalaciones de carga y descarga, para reducir los tiempos en las actividades del desembarcadero pesquero artesanal Paita, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cruz Arcela, Jose Fernando; Bazán Correa, José Federico
    La presente investigación se centra en el diseño de la redistribución de las instalaciones de carga y descarga en el Desembarcadero Pesquero Artesanal Paita (DPA), con el propósito de reducir los tiempos en las actividades realizadas de dicho lugar. La metodología empleada se basó en la recopilación de datos de distintos autores y en la medición de los tiempos de espera. Se optó por un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y no experimental, utilizando una muestra estratificada compuesta por 82 trabajadores de una población total de 104. Los instrumentos de recolección de datos incluyen revisión bibliográfica, observación directa, lista de cotejo, cuestionarios y entrevistas. Según los autores citados en este estudio, la redistribución de instalaciones en el DPA es crucial en la actualidad, ya que no solo mejora la productividad de los trabajadores, sino que también contribuye a crear un entorno eficiente y prometedor para las nuevas adaptaciones en los trabajos operativos, como resultado del nuevo diseño de redistribución de instalaciones de carga y descarga, se logró expandir la zona de actividades previas, pasando de 8 a 10 ventanas de trabajo con modificaciones en la cámara de frío, además de la incorporación de 3 nuevas salidas hacia el muelle marginal. Esto permitió reducir los tiempos de cada actividad, los costos asociados a los servicios prestados, y se optimizó la distancia recorrida. Este enfoque generó un crecimiento sostenible, brindando más oportunidades de trabajo y contribuyendo al progreso del DPA de Paita, así como a la adaptación de nuevas distribuciones de procesos o instalaciones en otros muelles. En última instancia, este trabajo busca impulsar un crecimiento económico sostenible a nivel local, regional y nacional, respondiendo a las necesidades actuales del sector.
  • Ítem
    Evaluación ergonómica y propuesta de mejora en los puestos de trabajo del área de producción en la empresa Fernández S.A.C, Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Aquino Cabrera, Vivian Margarita; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    La presente investigación tuvo como finalidad, elaborar una evaluación ergonómica y una propuesta de mejora en los puestos de trabajo del área de producción en la empresa Fernández S.A.C. Por ello, se realizó el diagnóstico situacional, encuestando a 72 trabajadores del área de producción, además de aplicar una guía de observación que permitió identificar aquellos factores de riesgo disergonómico más frecuentes en el área de producción, como son la postura y la manipulación de carga, también se aplicó una matriz IPER en la que se identificó que las áreas de recepción de materia prima y empaque, son áreas críticas por presentar el mayor número de riesgos. Luego se aplicaron dos métodos de evaluación ergonómica, los cuales fueron: el Método Reba para evaluar la postura y la Ecuación de Niosh para evaluar la manipulación de carga, métodos que permitieron establecer el diagnóstico de exposición a riesgos disergonómicos en el área de producción, determinando el nivel de riesgo en el que se encontraron cada uno de los puestos de trabajo, obteniendo mediante el Método Reba que el grupo A, corresponde a la zona corporal tronco, cuello y piernas es quien tiene mayor puntación, y mediante la Ecuación de Niosh se determinó que el 16.7% presentó un nivel de bajo riesgo, el 83.3% tuvo un nivel de medio riesgo y no hubo nivel de alto riesgo. Por último, se elaboró una propuesta de mejora en los puestos de trabajo, tomando en cuenta acciones correctivas, como aplicar un cronograma de capacitaciones a los trabajadores, que permita capacitar en materia de ergonomía y medidas de prevención para evitar trastornos músculo esquelético, realizar ejercicios de calentamiento para promover una cultura de prevención y minimizar los riesgos disergonómicos, así como también aplicar un cronograma de actividades de integración.
  • Ítem
    Propuesta de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el área de servicios públicos locales en la Municipalidad Distrital de Cura Mori, Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Martinez Estrada, José Armando; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    En esta investigación se propone el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para el Área de Servicios Públicos Locales de la Municipalidad Distrital de Cura Mori (MDCM), perteneciente al departamento de Piura, cuyo proceso actual revela la falta de conciencia en los 64 trabajadores que laboran ante los diferentes peligros existentes. En base al estudio de línea base, se determinó que el nivel de SST es DEFICIENTE en el cumplimiento de los lineamientos propuestos por la Ley N° 29783, situación que indica una falta de compromiso por parte de la alta dirección, la carencia de planes y programas de SST y la ausencia de herramientas de gestión para prevenir riesgos laborales, según lo establecido en la normativa peruana. De tal modo, que se identificaron los peligros y riesgos existentes en el área de Servicios Públicos Locales mediante el método IPERC, desarrollando 21 matrices correspondientes a los 21 puestos de trabajo, evaluando los niveles de riesgo, considerando el uso de equipos de protección personal (EPPS), controles de ingeniería y controles administrativos. Es así que se diseñaron los controles y estrategias para implementar en el SGSST, basados en procedimientos y formatos establecidos en la normativa RM 050-2013 TR de la Ley N° 29783. Estos incluyeron el Plan Anual de SST, el Acta de Instalación del Supervisor de SST, el Mapa de Riesgos, el Registro de Accidentes de Trabajo, el Registro de Estadísticas de Seguridad y Salud, el Registro de Exámenes Médicos Ocupacionales y el Registro de Auditorías. Finalmente, la investigación consolidará el Sistema de Gestión en línea con cada estrategia propuesta, cuya inversión totaliza S/ 44,583.08. Así mismo, se recomienda a la MDCM contratar a un responsable para llevar a cabo la implementación. Como resultado, se espera una reducción en las notificaciones de accidente de trabajo (accidentes mortales, incidentes peligrosos y enfermedades ocupaciones).
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de producción de motocicletas eléctricas en la ciudad de Piura.2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Torres Landa, Carlos Antonio; Peña Huancas, Carlos Jhonel; Bazán Correa, José Federico; Flores Fernández, Gustavo Alexis
    El objetivo principal de este estudio técnico-económico fue evaluar la factibilidad de instalar una planta de motocicletas eléctricas en Piura. Para ello, se realizó una encuesta a 384 personas. La metodología aplicada fue de tipo tecnológica, con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo. Los resultados revelaron una demanda insatisfecha dentro del área de estudio, estimada en 628,299 unidades para el primer año y 676,978 unidades para el último año. También se encontró que la instalación de la planta productora de motocicletas eléctricas en la ciudad de Piura es técnicamente viable, ubicándose en Castilla. Se determinó el tamaño del proyecto y la ingeniería respectiva, con 20 inspecciones y 35 procesos. Desde el punto de vista económico, la instalación de la planta de motocicletas eléctricas resulta rentable, ya que se obtuvo un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/ 96,443,201.53 y una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) del 91%. Asimismo, se calculó un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 94,506,351.90 y una Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) del 120%, con un período de recuperación de 1 años y 9 meses, y 1 años y 9 meses, respectivamente. Finalmente, el costo-beneficio se estableció en S/1.23. En conclusión, los resultados indican que la instalación de la planta de motocicletas eléctricas es viable tanto técnica como económicamente.
  • Ítem
    Propuesta de mejora de la calidad de servicio del transporte público masivo urbano en la ciudad de Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Coronado Flores, Ivet Guadalupe; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    Elaborar una propuesta de mejora para la calidad de servicio del transporte público masivo urbano en la ciudad de Piura es el objetivo de la presente investigación, para la cual se empleó el Modelo Servqual, ya que su aplicación tuvo como principal fuente de información a los clientes, considerando tanto sus expectativas como percepciones para cada una de sus cinco dimensiones (Elementos Tangibles, Confiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y Empatía). La investigación fue tipo transversal y trabajó con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo. Se aplicó un cuestionario formado por tres secciones (Generalidades, Expectativas y Percepciones) a una muestra representativa de 383 usuarios, cuyas respuestas fueron analizadas obteniendo que la medida de calidad de servicio tiene un valor de -1.558, presentando en todas las dimensiones brechas entre expectativas y percepciones, siendo la mayor, Empatía. A partir de los resultados se concluyó, que la calidad de servicio del transporte público masivo urbano en la ciudad de Piura es baja, y fue posible presentar estrategias para un plan de mejora a partir de las deficiencias identificadas en las brechas de cada dimensión.
  • Ítem
    Sistema de planeamiento y control de la producción para la empresa Meec Ingenieria y Servicios Generales S.A.C. 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ramirez Erazo, José Manuel; Reyes Vásquez, Dubert
    La presente investigación se desarrolla a partir de la problemática en la empresa MEEC INGENIERIA Y SERVICIOS GENERALES S.A.C., donde se evidencian problemas como el desabastecimiento de producto, desperdicio del empaquetamiento y el incumplimiento con la demanda a tiempo, atribuidos a la ausencia de un plan de producción formal y un control de producción adecuado. Frente a esta situación, el objetivo general del proyecto es diseñar el sistema de planeamiento y control de la producción de la empresa MEEC INGENIERÍA Y SERVICIOS GENERALES SAC. La metodología aplicada se enmarca en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel descriptivo y tipo aplicado, permitiendo un análisis detallado de la situación actual y la formulación de estrategias de mejora. Los resultados obtenidos revelan que MEEC INGENIERÍA Y SERVICIOS GENERALES SAC destaca en el mercado regional como un actor prominente en la elaboración y comercialización de hielo gourmet. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad en su proceso productivo, especialmente relacionadas con la planificación y control, así como con la gestión de la demanda y el inventario. El análisis de la demanda histórica y la proyección futura permitió establecer patrones de consumo y tendencias, fundamentales para la programación operativa y la gestión eficiente de recursos. Se identificó que el proceso de congelación es el cuello de botella, con un tiempo estándar de 27.19 minutos, y se estableció una capacidad real de producción mensual de 64378.34 kg de hielo gourmet / mes o 13052 unidades simples de hielo gourmet / mes. Además, se determinó que la productividad de la materia prima es de 1.22 kg de hielo gourmet por litro de agua y 0.13 unidades por litro de agua, mientras que la productividad de la mano de obra es de 753.18 kg de hielo gourmet por operario al día y 80.94 unidades por operario al día. Estos datos numéricos proporcionan una base sólida para la planificación operativa y la optimización de recursos. La implementación de un plan maestro de producción y estrategias de control, como hojas de control, se presenta como un enfoque integral para mejorar el desempeño operativo y la calidad del producto final. Estas herramientas proporcionan una estructura organizada para recopilar datos, analizar el rendimiento y tomar decisiones informadas, lo que contribuye a una gestión efectiva del proceso productivo. En conclusión, el diseño del sistema de planeamiento y control de la producción en MEEC INGENIERÍA Y SERVICIOS GENERALES SAC representa una iniciativa estratégica y proactiva para optimizar la eficiencia y calidad en la producción de hielo gourmet, asegurando así su posición competitiva y la satisfacción del cliente.
  • Ítem
    Propuesta de estandarización del proceso productivo para la elaboración de queso fresco aplicando la metodología DMAIC en el caserío de Bellavista Alta en la provincia de Ayabaca
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Castillo Córdova, Adamary Fernanda; Huanca Salazar, Angie Gianella; Coello Oballe, Carlos Enrique Mariano
    El presente trabajo de investigación titulado: “Propuesta de Estandarización del proceso productivo para la elaboración de queso fresco aplicando la Metodología DMAIC en el caserío de Bellavista Alta en la Provincia de Ayabaca”. Tuvo como objetivo implementar la propuesta de estandarización, la aplicación de una metodología ya establecida, y la evaluación de los factores de producción, tales como las personas, la materia prima, tiempo y los métodos de producción del queso fresco. Se inició identificando la situación problemática en el lugar en donde se realizó el estudio en mención, analizando, por consiguiente, la condición preliminar en tal medida que se reconocieron las variables que influyeron desfavorablemente en el producto final. La información que se obtuvo fue a partir de la aplicación de la herramienta DMAIC, ejecutando cada una de las etapas a lo largo del proceso. Se obtuvo un registro de 45 habitantes empadronados oficialmente en el caserío de Bellavista Alta, 22 de ellos que representan un 42% del total fueron seleccionados para la investigación. Se aplicó la técnica de la entrevista mediante un muestreo por conveniencia a quiénes disponían de ganado vacuno con el fin de recolectar la suficiente información que contribuya al desarrollo del trabajo. Además, se identificaron los diferentes métodos empíricos por parte de los productores al realizar el proceso productivo del queso, tales como, el uso de instrumentos, la diferencia en el empleo de tiempos por actividad y el lugar de almacenamiento. Siendo el proceso de elaboración muy similar entre sí y desconociendo la actividad del pasteurizado en un 99.99%. de acuerdo con los resultados de la evaluación. Finalmente, conforme se iban desarrollando las cinco 5 etapas se logró la implementación del manual de procedimientos, métodos y rutinas, orientando al 54.55% de los productores de Bellavista Alta a través de una capacitación presencial expuesta.
  • Ítem
    Plan de negocios para la implementación de una lavandería de autoservicio en el distrito de Chulucanas-Morropón-Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Pulache Rojas, Wendy Fiorella; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    La presente investigación tuvo por objetivo elaborar un plan de negocios para la implementación de una lavandería de autoservicio en el distrito de Chulucanas-Morropón-Piura, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, con un nivel descriptivo y de tipo aplicada. Se realizó un estudio de mercado en donde el instrumento utilizado fue la encuesta, que permitió conocer la demanda de hogares y el perfil del consumidor, además esta encuesta se realizó a una muestra de 378 hogares del distrito de Chulucanas estratificada según los sectores socioeconómicos. En el plan estratégico se determinaron las estrategias de calidad que están basadas en la tecnología de las máquinas de lavado, así como la estrategia de precios que se eligió en función a la competencia y la encuesta. En el plan operacional, se aplicó el método de los factores ponderados en donde se encontró como ubicación óptima la Plaza de Armas, lugar céntrico del distrito, específicamente en Jr. Cuzco Mz. 799. Además, las máquinas de lavado y secado tendrán capacidades de 10kg y 15kg esto según las necesidades de los hogares. Por último, la evaluación económica financiera, mostró una inversión inicial de S/ 302,517.50 siendo el 60% de capital propio y el 40% de un préstamo a Caja Piura, los indicadores económicos dan como resultados un VANE S/ 62,499.93, TIRE de 22% y B/C de 1.21 demostrando que el proyecto es rentable y los indicadores financieros, dan como resultados un VANF de S/ 142,791.02, TIRF de 42% y B/C de 1.07 indicando que el proyecto también es rentable en términos financieros. De manera general se logra comprobar la viabilidad para la instalación de una lavandería de autoservicio en el distrito de Chulucanas.
  • Ítem
    Diseño de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para el área operativa de limpieza pública de la Municipalidad Provincial de Paita-Piura, basado en la normativa peruana
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Crisanto Ordoñez, Rosman Ismael; Paiva Torres, William Jorge; Cruz Granda, Daniel Enrique
    El objetivo general de esta investigación fue “diseñar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para el área operativa de limpieza pública de la Municipalidad Provincial de Paita- Piura, basado en la normativa peruana”. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, utilizando un diseño no experimental, un nivel descriptivo comparativo y un tipo de investigación aplicada de una variable utilizando técnicas como la observación directa, encuestas y análisis documental. La población estuvo conformada por dos grupos: el primer grupo consistió en el personal administrativo de la gerencia de gestión ambiental y servicios públicos, utilizando muestreo no probabilístico por conveniencia; y el segundo grupo fue el área operativa de limpieza pública, donde se aplicó muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizando la fórmula de población finita. Inicialmente, se llevó a cabo un diagnóstico de línea base para identificar las discrepancias en la normativa basada en requisitos legales, determinando la situación actual de la entidad pública y su grado de cumplimiento. Se recopiló la información utilizando instrumentos específicos para cada grupo: una lista de verificación para el área administrativa, con un resultado del 11,50 %; y una encuesta para el personal operativo, que evaluó el involucramiento de los colaboradores, las responsabilidades de la dirección y las percepciones de riesgos y controles de seguridad, con un resultado del 67,4 %. Ambos resultados fueron comparados y categorizados como no aceptable. Posteriormente, se identificaron los riesgos inherentes a las actividades laborales mediante el formato IPERC, revelando que los riesgos moderados representaban el 52,6 %, los riesgos importantes el 28,4 % y los riesgos intolerables el 18,9 %, destacándose estos últimos como los más significativos. Con base en la información obtenida del diagnóstico de línea base y del IPERC, se diseñó un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, proponiendo documentos, formatos, registros y procedimientos exigidos por la normativa nacional vigente.
  • Ítem
    Desarrollo de un algoritmo metaheurístico para un sistema de ruteo de vehículos con tiempos de viaje estocásticos y ventanas de tiempo suave
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ojeda Hidalgo, Kenin Mayki; Jiménez Carrión, Miguel
    La presente investigación, describe la metodología para la construcción de un algoritmo que resuelva el problema de ruteo con tiempos de viaje estocástico y ventanas de tiempo de forma suave (VRPSTTW) implementando diversas técnicas de optimización y métodos estadísticos con el objetivo de reducir los costos utilizados en cada recorrido. Esto permitirá establecer un plan de ruta para todos los vehículos si se quiere abastecer a un número de clientes de una manera más precisa. Se tomó como referencia investigaciones previas que resolvieran alguna variante del VRP para establecer una metodología adecuada, así como las formulaciones matemáticas existentes del VRP descritas en la literatura. Para realizar la investigación, se utilizó el método de programación matemática en el campo de la investigación de operaciones. Este enfoque es especialmente adecuado para resolver problemas de optimización que demandan un alto procesamiento computacional debido a su complejidad combinatoria, implicando la maximización o minimización de una función objetivo sujeta a restricciones. Además, se empleó un diseño experimental para manipular las variables del algoritmo, permitiendo establecer ajustes, mejoras y obtener un mejor entendimiento del comportamiento de nuestras soluciones. Para la solución del VRPSTTW se plasmaron diversos diagramas de flujo que describen el proceso y marcan la pauta para las funciones establecidas, tomando como punto de partida la definición de nuestro tiempo de viaje estocástico. Aquí se realizó una captura robusta de la data histórica de tiempos de viaje y con técnicas estadísticas establecemos una variabilidad de tiempos con respecto a escenarios como lo son las horas punta de tráfico o los días laborables. Se dio uso de la metaheurística “Recocido Simulado” para resolver el problema del VRPSTTW, en base a la literatura existente sobre técnicas de optimización, a su vez respetando las restricciones de la formulación matemática respectiva. La implementación del algoritmo se realizó utilizando el lenguaje de programación Python, que es de código abierto. Para una interfaz amigable con el usuario, se empleó HTML, lo cual permite capturar con gran facilidad la formulación del problema a resolver. Esta interfaz maneja mapas en tiempo real, facilitando la digitación de coordenadas y el establecimiento de rutas, además de incluir un apartado que describe el plan de ruta. Después de construir el algoritmo, se procedió a su verificación, calibración y validación basada en los resultados, concluyendo que es un algoritmo robusto y confiable. Al determinar los valores óptimos de los factores del algoritmo, se observó que los resultados tienden a estabilizarse, mostrando soluciones óptimas y precisas en cada ejecución del mismo problema. Incluso cuando se realizan ligeras modificaciones en los valores de los factores dentro del margen de sus puntos óptimos, las soluciones siguen siendo consistentes. Durante las pruebas, se obtuvieron soluciones sin errores, lo que confirma la fiabilidad y precisión del algoritmo desarrollado.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una planta de producción de harina de banano orgánico de descarte en La Huaca, Paita
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Talledo Crespo, Milton Fernando; Bazán Correa, José Federico; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio de prefactibilidad para la creación de una planta de producción de harina de banano orgánico de descarte, para ello se aplicó un estudio de mercado a una muestra de 385 personas de la región Piura y para su ejecución se utilizó como instrumento la encuesta virtual a través de la herramienta de formulario de google y luego del análisis de la información se determinó que existe una aprobación del producto con un 97.9% y a través de proyecciones la demanda insatisfecha para el año 2024 es de 1 804 955 personas y para el 2033 presenta un total de 2 132 144 personas. Del mismo modo se realizó un estudio de precios, en el cual se obtuvo que por cada 500g de harina de banano de descarte estarían pagando una cantidad de S/6.00 nuevos soles. Asimismo, se desarrolló el micro localización de la planta usando el método de ranking del cual se estableció que estará situada en el distrito de la Huaca, al frente de la carretera Sullana y Paita, cerca al instituto Luis Felipe Agurto Olaya. Para lograr determinar el tamaño de la planta a través de la posición tamaño-demanda, se tomó el 3% de la demanda y se determinó un tamaño inicial de 649 783,9188Kg. Referente a la rentabilidad del proyecto se encontraron los siguientes indicadores VAN=S/. 35.868.068,182, TIR de 42%, por lo que se concluye que el proyecto de prefactibilidad es realizable.
  • Ítem
    Diseño de una planta ladrillera industrial para la mejora del proceso productivo de empresas artesanales en Ignacio Escudero – Sullana - Piura. 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Olivares García, Luciano Yovani; Madrid Guevara, Fernando
    La presente investigación consistió en diseñar una planta ladrillera industrial para la mejora del proceso productivo en empresas artesanales en Ignacio Escudero ubicada en la ciudad de Sullana distrito de Piura, en el año 2023, para lo cual se evaluó el proceso productivo artesanal de la ladrillera Mogollón, utilizando el método analítico, el método de síntesis y el método inductivo en la formulación del problema, que nos permitió el análisis y así desarrollar cada uno de los objetivos planteados, iniciando como el diagrama de operaciones mediante el diagnóstico del proceso productivo actual, para esto se utilizará un diagrama de operaciones de proceso (DOP), logrando analizar las demoras en el proceso de fabricación de ladrillos artesanales, así como las pérdidas que se producen durante las etapas de cocción y secado representan un desafío significativo que afecta tanto la eficiencia productiva como la rentabilidad de la empresa. La selección del equipamiento del proceso productivo basado en el análisis Operacional de las actividades de producción de ladrillos, donde al realizar el diagrama hombre máquina para el proceso actual, así como los propuestos se determina que se debería adquirir una máquina para la mejora del proceso. La distribución de planta basado en la metodología de Guerchet, se precisa un tamaño de planta de 346m2 (20m x 17.3m) y con la metodología de Muther surgieron tres opciones de diagrama SLP, de los cuales se selección la tercera opción ya que presenta la mejor distribución propuesta. Y por último en la determinación del costo de inversión necesaria para la mejora del proceso productivo, se demostró que existe una diferencia en los costos tanto de forma artesanal como mecanizada, siendo el costo unitario de la elaboración artesanal y mecanizada de S/. 0.2439 y S/.0.216 respectivamente.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro de acopio de café en el distrito de Tabaconas Cajamarca, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ocupa Labán, Junior; Zapata Palacios, Néstor Javier
    Los productores de café en el distrito de Tabaconas a la fecha no cuentan con un centro de acopio de café que les permita mayores ventajas para la comercialización de su producto. Así el desarrollo del presente proyecto propone el Estudio de Prefactibilidad para la Creación de un Centro de Acopio de Café en el distrito de Tabaconas-Cajamarca, sobre la base de determinar las características del mercado mediante la aplicación de encuestas tanto a empresas comercializadoras y exportadoras como a productores de café. Asimismo, a través de la aplicación del desarrollo de un estudio técnico y económico, se determinó que el centro de acopio debe ser localizado en el centro poblado Tamborapa Pueblo, resultado de un estudio de localización para distintos criterios. Además, se determinó el tamaño que tendrá el centro de acopio de café. Se obtuvo que el proyecto requiere una inversión total de $. 114,041.1, de la cual $. 34,041.1 (30%), que aportarán los accionistas, y un banco aportará el 70% restante ($80,0000). La viabilidad del proyecto quedó demostrada al calcular los indicadores económicos y financieros, que arrojaron una TIRE del 48%, una TIRF del 98%, un VANE de $.125,061.5 y un VANF de $.115,826.8. En conjunto, estos resultados muestran que el proyecto es viable.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la Ley N° 29783 en la empresa Air Cool System - Piura. 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Juárez Ruiz, Katherine Fabiola; Crisanto Palacios, Víctor Enrique; Flores Fernandez, Gustavo Alexis
    La presente investigación tuvo como objetivo general elaborar propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la ley N° 29783 en la empresa AIR COOL SYSTEM SM S.A.C. En donde se tomó esta unidad productora como unidad de análisis, para esto se usó una metodología de tipo aplicada tecnológica de corte transversal, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Dentro del diagnóstico se pudo identificar el no cumplimiento de los lineamientos expuesto en la línea base., mientras que para el análisis mediante la matriz IPERC se identificó 6 tolerables, 62 riesgos moderados, 21 importantes, asi también, dentro de la propuesta SST, se pudo enmarcar los procesos y procedimiento, así como sus formatos adjuntos dentro de la ley N° 29783, así mismo se planteó medidas de acción respecto a seguridad y altura, orden y limpieza, seguridad eléctrica y ergonomía y bienestar; las cuales son los marcos en donde se identificó los peligros y riesgos existentes. Finalmente se determinó la inversión económica y el presupuesto en la implementación del SST, un total de S/ 30378. Se concluye que la propuesta permitirá satisfacer requerimientos operativos de la empresa AIR COOL SYSTEM SM S.A.C.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Industria Atunera S.A.C. Paita
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Silva Nizama, Smith Alely; León García, Teobaldo
    El objetivo central del actual estudio consistió en la propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa Industria Atunera S.A.C., ubicada en Paita, Sub-Lote N°1, Caleta de Tierra Colorada. En primer lugar, se llevó a cabo una evaluación de la coyuntura inicial de la empresa en relación con la seguridad y salud, siguiendo los lineamientos establecidos en la R.M N° 050-2013- TR. De los resultados alcanzados, estos revelaron un nivel de cumplimiento del 13.82%, categorizado como "situación crítica". Complementando esta evaluación, se procedió a realizar una encuesta dirigida a los trabajadores de cada zona: planta de congelado, planta de harina y zona de muelle. En su mayoría, los trabajadores reconocieron la relevancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), pero percibieron una carencia de implicación por parte del empleador en este aspecto. Posteriormente, se desarrolló la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), la cual permitió identificar y evaluar los riesgos presentes en distintas áreas. En la zona de planta de congelado se identificaron 256 riesgos, mientras que en la planta de harina y en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI) se hallaron 118 riesgos. En la zona de muelle se registraron 17 riesgos. Estos hallazgos condujeron a establecer medidas de control categorizadas según la jerarquía de controles. Basándose en los resultados, se determinó la documentación y los registros obligatorios del sistema. Esto comprende la actualización de una política, un reglamento, un plan y un programa anual de seguridad y salud, además de la propuesta de capacitaciones, entrenamientos diarios y la definición de procedimientos pertinentes.
  • Ítem
    Análisis económico comparativo de la instalación y el consumo eléctrico del sistema de iluminación de una vivienda con un sistema convencional y un sistema fotovoltaico en la región Tumbes – Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Infante Guevara, Claudia Sofia ; Quito Rodríguez, Carmen Zulema
    En la presente tesis se elaboró un análisis económico comparativo de la instalación y el consumo eléctrico del sistema de iluminación de una vivienda con un sistema convencional y un sistema fotovoltaico en la región Tumbes. Basado en la cuantificación del número de luminarias de la vivienda se determinó los requerimientos del consumo promedio diario, el cual fue de 1.493 kWh al día. Se evaluó la irradiación solar con los datos de la NASA siendo el valor promedio anual de 4.95 kWh/m2/día, así como se obtuvo que era necesario para el diseño del sistema fotovoltaico 2 paneles fotovoltaicos de la marca AESOLAR de 270 Wp de 60 celdas., un inversor de 1600W DC 48V to AC220V/60Hz, un regulador de carga PWM LCD LD solar 30A y de dos baterías de iones de litio Shoto, SDA10-4850, 48V, 50Ah. El costo total de la instalación y montaje del sistema fotovoltaico es de: S/ 4084.50, y el costo de un sistema eléctrico completamente nuevo es de S/ 2950.00. Teniendo implementado el sistema fotovoltaico conectado al sistema de iluminación se obtuvo un ahorro de S/ 444.79 durante el año 2023. Y, tras realizar la evaluación económica se obtuvo que los indicadores económicos toman los valores de: un VAN de -S/2,028.17, la TIR de 2.14%, relación costo-beneficio 0.64, y un periodo de recuperación de 15 años y 4 meses. La tasa de descuento que se ha considerado fue de 11.58% y un horizonte de 20 años, concluyendo que el proyecto no es viable económicamente.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo, para mejorar la disponibilidad de los instrumentos médicos del establecimiento de salud i-2 Casa Grande La Arena
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Rivera Yarlequé, Heydi Anabel; Sandoval Morales, Corina
    El presente proyecto de investigación se ha elaborado con el propósito de brindar un plan de mantenimiento preventivo para el Establecimiento de Salud I-2 Casagrande, La Arena. Este plan de mantenimiento busca mejorar la calidad de funcionamiento de los instrumentos médicos que tiene el Establecimiento de Salud. En el siguiente estudio se ha aplicado a un total de 36 instrumentos médicos que tienen deficiencias en el funcionamiento, están distribuidos en las doce áreas que posee el establecimiento de salud. Según este estudio realizado, se han encontrado instrumentos médicos en malas condiciones y con diferentes tipos de fallas que posteriormente serán detallados en el capítulo de resultados. Al estar estos instrumentos en malas condiciones originan que muchos pacientes no sean bien atendidos, no lleven un buen control y generen retrasos en la atención. Para definir el plan de mantenimiento, se ha realizado 7 visitas en el establecimiento de Salud, lo cual se encontraron instrumentos médicos con diferentes fallas como: falta de calibración en las balanzas, problemas en las fuentes de poder de algunos instrumentos médicos, lecturas inexactas, toma de presión con errores, entre otras fallas. Con la información obtenida en las visitas y las encuestas realizadas a los encargados de cada área, se ha elaborado el análisis de modos y efectos de fallas (AMEF), se ha calculado el NPR (número prioritario de riesgo), luego se ha realizado el diagrama de Pareto, finalmente se hizo cálculo de disponibilidad como índice de mantenimiento. Con los resultados se planteó el plan de mantenimiento. Además, se propuso un costo para mejorar el mantenimiento.
  • Ítem
    Mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para disminuir los riesgos laborales en la empresa Santa Mónica S.A. Paita - 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Seminario Yamunaqué, Cristina; León García, Teobaldo
    La investigación tiene como objetivo el mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para disminuir los riesgos laborales en la empresa Santa Mónica S.A. Paita - 2022. Esta investigación es de tipo aplicada, con un nivel descriptivo, un diseño no experimental, transversal, con una población de 430 trabajadores y una muestra de 203 trabajadores de la empresa. El estudio se llevó a cabo con el planteamiento de cuatro objetivos específicos. El primer objetivo permitió realizar el diagnóstico del sistema actual de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Santa Mónica S.A. Paita, obteniéndose una lista de verificación de lineamientos del SGSST en la empresa, que arrojó como resultado un nivel de cumplimiento promedio de 63%, que se encuentra en el rango regular, mostrando el incumplimiento de algunos criterios a evaluar en el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Como segundo objetivo, se elaboró la matriz IPERC, la cual identificó los riesgos no considerados en las plantas de proceso de merluza, pota y harina de pescado. En el proceso de merluza el 59.0% es riesgo moderado, el 23.9% es importante y el 17.1% es tolerable, el 74.1% en gravedad de riesgo es tolerable, el 25.9% moderado. En el proceso de pota el nivel de riesgo es el 46.9% moderado, el 31.0% tolerable el 22.1% importante y en gravedad de riesgo es el 78.3% es tolerable, el 21.7% moderado. En el proceso de harina de pescado su nivel de riesgo es de 42.3% moderado, el 41.6% tolerable, el 16.1% intolerable, en gravedad el 83.0% es tolerable, 17.0% es moderado. Logrando tener las nuevas zonas detectadas convertidas en moderados y tolerables en su totalidad logrando un ambiente de trabajo seguro y evitando gastos innecesarios para la empresa. El tercer objetivo se cumple con reformular los mapas de riesgo en las áreas de la empresa. Se logró identificar y representar los peligros que brindó la matriz IPERC. Finalmente, se realizó el programa de propuestas del sistema de SST, contribuyendo a su mejora en la empresa que le permite contar con una guía detallada de las actividades a realizar de ahora en adelante.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información