Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Administración

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 350
  • Ítem
    Plan de negocio para la producción y comercialización de algodón de azúcar con diseños en la ciudad de Piura 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Castillo Córdova, Tania Emilse; Suárez Carrasco, Fernanda
    El presente proyecto, titulado “Plan de negocio para la producción y comercialización de algodón de azúcar con diseños en la ciudad de Piura 2024”, se llevó a cabo con el objetivo general de evaluar la viabilidad de implementar un negocio de algodón de azúcar en este sector. Tras una meticulosa evaluación, se concluyó que la ejecución del proyecto resultó rentable y presentó una rentabilidad prometedora. Los análisis financieros realizados indicaron que el proyecto tenía un Valor Actual Neto (VAN) de S/ S/ 67,511 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 90%. Además, se determinó que el monto inicial requerido para la puesta en marcha del proyecto ascendió a S/ 17,040. El financiamiento del proyecto fue parcialmente cubierto por un préstamo de S/ 10,224, a una tasa de interés (TCEA) del 48.22%, pagadero en 24 cuotas mensuales durante un período de 2 años. El monto restante de S/ 6,816 fue financiado con recursos propios. Los resultados obtenidos demostraron que el proyecto era viable, alineado con las demandas del mercado y cumpliendo con los requisitos establecidos por las entidades responsables de la legalización y formalización de empresas, tales como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y la Municipalidad Provincial de Piura.
  • Ítem
    El efecto del marketing relacional y la calidad del servicio en la fidelización del cliente en un desembarcadero pesquero artesanal privado de Sechura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cano Fiestas, Sheyla Marilin; Jimenez Morales, Natalia Jhanine; Ruesta Yarlequé, Mario Enrique
    El presente estudio analizó el efecto del marketing relacional y la calidad del servicio en la fidelización de cliente en un Desembarcadero Pesquero Artesanal [DPA] privado en Sechura, 2024. Los DPA en la Provincia de Sechura enfrentan desafíos en marketing relacional, calidad de servicio y fidelización de clientes, afectando su eficiencia operativa y sostenibilidad en un entorno competitivo. El estudio se centró en una población de pescadores artesanales, mayoritariamente entre 41-50 años, con 11-20 años de experiencia en el sector pesquero. El análisis sociodemográfico reveló que la mayoría de encuestados tienen educación secundaria (53%) y se dedican principalmente a la pesca de pota (59.8%) y anchoveta (27%). En cuanto al marketing relacional, los resultados mostraron niveles positivos en confianza (media 3.76), compromiso (media 3.93) y satisfacción del cliente (media 3.67). Los pescadores perciben un alto nivel de compromiso por parte del desembarcadero. La calidad de servicio fue evaluada en cinco dimensiones, tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta de respuesta, seguridad y empatía. La fiabilidad obtuvo la puntuación más alta (media 3.96), seguida por la seguridad (media 3.73). Sin embargo, la tangibilidad y la empatía mostraron áreas de mejora. La fidelización de los clientes se midió en cuatro aspectos: cognitivo, afectivo, conativo y decisivo. Los resultados indicaron una fuerte intención de seguir utilizando los servicios (media 4.10) y una alta probabilidad de recomendación (media 4.08). No obstante, los aspectos económicos, como la percepción de precios justos, obtuvieron puntuaciones más bajas. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de estrategias orientadas a fortalecer la relación con los pescadores artesanales y mejorar su experiencia general en el DPA. Implementar estas mejoras podría resultar en una mayor fidelización de clientes y, consecuentemente, en un mejor desempeño del DPA a largo plazo.
  • Ítem
    Responsabilidad social empresarial y satisfacción laboral de los asesores de campo de una cooperativa en Piura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Aguilar Chero, Dolly Edith; Sernaque Nuñez, Yossety Maria Alejandra; Ruesta Yarlequé, Mario Enrique; More Villegas, Junior Paul
    La presente investigación utiliza un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal para analizar la relación entre la responsabilidad social empresarial (RSE) y la satisfacción laboral (SL) en una Cooperativa Piura. La población del estudio estuvo compuesta por 329 asesores de negocios, de los cuales se seleccionó una muestra de 178 colaboradores mediante muestreo probabilístico estratificado y aleatorio simple. Para la recogida de datos, se emplearon cuestionarios validados en escala de Likert. El análisis de hipótesis se llevó a cabo mediante la prueba no paramétrica de Correlación de Spearman. Los resultados del estudio muestran correlaciones significativas entre diferentes dimensiones de la RSE y la SL. En primer lugar, se encontró una correlación significativa moderada y directa (0,477) entre la dimensión legal de la RSE y la satisfacción laboral, destacando la percepción de manejo de créditos y cumplimiento normativo, aunque con una percepción de compensación laboral inequitativa. La dimensión económica mostró una correlación moderada y directa (0,596) con la SL, indicando que la capacitación continua y programas de reconocimiento mejoran la satisfacción de los empleados. La dimensión ética presentó una correlación moderada y directa (0,534) con la SL, vinculando la promoción de valores éticos con un ambiente profesional positivo. Finalmente, la dimensión discrecional también mostró una correlación moderada y directa (0,553) con la SL, asociando la participación en iniciativas de bienestar social con una mayor satisfacción laboral. Globalmente, la RSE y la SL tienen una correlación significativa moderada y directa (0,621). Por tanto, plantean realizar un análisis comparativo de las compensaciones en el sector para asegurar justicia y competitividad salarial. Asimismo, sugieren implementar programas de capacitación continua y sistemas de reconocimiento y promoción interna. En el ámbito ético, se propone la creación de programas de capacitación en ética profesional y un sistema de asesoramiento y apoyo ético. También se destaca la necesidad de fortalecer el apoyo institucional para facilitar una mayor participación en iniciativas de bienestar social. Finalmente, se recomienda continuar y ampliar las prácticas de RSE mediante políticas y proyectos que promuevan el bienestar de los empleados y un ambiente de trabajo positivo.
  • Ítem
    Calidad de vida laboral y compromiso organizacional de los trabajadores operarios de las empresas agroexportadoras de uva de mesa del distrito de Cura Mori, Piura – 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Coronado Zapata, Angélica Lizette; Yajahuanca Ibáñez, Edson Widman; Suárez Carrasco, Fernando
    El presente estudio busca demostrar la relación y causalidad que implica la Calidad de Vida Laboral en el Compromiso Organizacional, para ello se planteó el objetivo de determinar en qué medida la calidad de vida laboral influye en el compromiso organizacional de los trabajadores operarios de las empresas agroexportadoras de uva de mesa del distrito de Cura Mori, Piura-2024; la metodología de la investigación incluye un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel explicativo-causal, tipo aplicada. Se utilizó un cuestionario con escala de Likert para recolectar datos de una muestra de 127 trabajadores operarios. Como resultados se evidencia un impacto notable de la calidad de vida laboral en el compromiso organizacional, siendo resaltantes la inconformidad respecto a las remuneraciones; sin embargo, se muestran condiciones laborales óptimas; existiendo una correlación positiva significativa entre ambas variables (Spearman 0.711). La percepción de la calidad de vida laboral muestra una inclinación hacia una evaluación media, mientras que para el Compromiso Organizacional se muestra un nivel moderado, lo cual sugiere que existen áreas por mejorar para fortalecer el compromiso afectivo y normativo. La influencia es demostrada a través del coeficiente de correlación múltiple (R = 0.747) que revela una asociación fuerte y notable entre las variables analizadas. Asimismo, el coeficiente de determinación (R² = 0.558) muestra que el 55.8% de la variabilidad en el Compromiso Organizacional se explica por la Calidad de Vida Laboral. Estos resultados son reforzados por la significancia estadística del modelo (p < 0.001), lo que valida la solidez de la relación encontrada. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis planteada que describe que existe influencia de la calidad de vida laboral en el compromiso organizacional de los trabajadores operarios de las empresas agroexportadoras de uva de mesa del distrito de Cura Mori, Piura – 2024.
  • Ítem
    Gestión administrativa y calidad de servicio en un organismo público regional de Piura, año 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Mezones Heredia, Astrid Carolina; Bazán Pérez, Estefany Beatriz; Ruesta Yarlequé, Mario Enrique; More Villegas, Junior Paul
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y la calidad de servicio en un Organismo Público Regional de Piura, año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de nivel descriptivo-correlacional y tipo aplicada. La muestra consistió en 186 usuarios del área de licencias, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se emplearon dos cuestionarios: uno basado en la teoría de Munch (2014) para medir la gestión administrativa (planificación, organización, dirección y control), y una adaptación del modelo SERVPERF de Cronin y Taylor (1992) para evaluar la calidad de servicio (elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía). El análisis descriptivo reveló niveles regulares tanto en gestión administrativa (M = 3.61) como en calidad de servicio (M =3.31). La organización destacó como la dimensión mejor valorada con un nivel bueno (M = 3.79) y el control (M = 3.47) tuvo la valoración más baja con un nivel regular, en gestión administrativa, mientras que la empatía obtuvo la puntuación más alta (M = 3.55) y la confiabilidad la más baja (M = 3.14), en calidad de servicio. El análisis correlacional de Spearman mostró una relación positiva moderada con la calidad de servicio de: la gestión administrativa (rho = 0.428) y el control (rho = 0.412), mientras que para las demás dimensiones de la gestión administrativa mostraron una correlación positiva y baja con la calidad de servicio: planificación (rho = 0.386), dirección (rho = 0.373) y organización (rho = 0.365), todas estadísticamente significativas (p < .01). Se concluye que una mejora en la gestión administrativa, especialmente en aspectos como el control y planificación, puede conducir a una mejor calidad de servicio percibida por los usuarios. Esto implica fortalecer los procesos de supervisión, implementar sistemas de retroalimentación y optimizar la capacidad de respuesta ante las necesidades de los usuarios.
  • Ítem
    Plan de marketing digital para una pastelería de la ciudad de Piura en el año 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Timaná Ayala, Marina Esther; Ruesta Yarlequé, Mario Enrique; More Villegas, Junior Paul
    La presente tesis desarrolla un plan de marketing digital para Los Dulces de Marina, una pastelería virtual en la ciudad de Piura, dedicada a la venta de postres y dulces para compartir en eventos especiales. Actualmente se ha ido encaminando en el mercado sin una guía de marketing que lo sustente y la guíe a alcanzar sus objetivos. El estudio es descriptivo, con enfoque mixto, diseño no experimental, de tipo aplicada. Asimismo, participaron 67 clientes recurrentes que respondieron una encuesta estructurada, orientada a obtener información sobre sus gustos y preferencias y 197 futuros clientes que residen en la ciudad de Piura, con edades de 30 a 44 años. La teoría de la cual se fundamentó el desarrollo de la investigación fue propuesta por Shum (2023), que incluyó el análisis de la marca, factores externos, la situación interna de la marca, estudio de mercado, objetivos y acciones que permitieron orientar el direccionamiento de marketing digital para Los Dulces de Marina. La propuesta se enfocó en los siguientes objetivos: Al año 2025, lograr que el 70% de los clientes, realice al menos una compra, aumentar el reconocimiento de marca en un 40% y disponer de dos nuevas Fan page que ayuden a fortalecer la interacción con los clientes. Finalmente, las estrategias propuestas en un cronograma, deberán cumplir con los objetivos propuestos para Los Dulces de Marina.
  • Ítem
    Calidad del servicio y satisfacción del cliente en una empresa de aire acondicionado de Piura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Robledo Carrión, Guillermo Manuel; Ruesta Yarlequé, Mario Enrique; More Villegas, Junior Paúl
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, en una muestra de 73 clientes de una empresa que brinda el servicio de aire acondicionado en Piura. En la problemática se detectó limitaciones en la falta de capacitación, el mal manejo en los tiempos de atención, el poco tacto en la atención al cliente y no realizar un buen diagnóstico que brinde una solución definitiva, estos factores sin duda repercuten en la opinión de la calidad del servicio que brinda la empresa y en la satisfacción del propio cliente. Se utilizó el cuestionario de Silva-Treviño et al. (2021) para evaluar la calidad del servicio a través de las cinco dimensiones que propone el modelo Servperf y la satisfacción del cliente se analizó de manera unidimensional, basado en el modelo ACSI. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, obteniendo resultados que permiten afirmar que la calidad del servicio y la satisfacción del cliente tienen una correlación significativa (sig. <0,05) positiva y alta (0,716). Asimismo, la satisfacción del cliente presenta un mayor nivel de correlación significativa (sig.< 0,05) y alta con las dimensiones de la calidad de servicio, siendo la responsabilidad (0,809) y empatía (0,635) las más altas, y muy baja respecto a la confiabilidad (0,185), considerándose factores relacionados con el tiempo importante para lograr la satisfacción del cliente de una empresa de aire acondicionado.
  • Ítem
    Gestión del talento humano e intención de renuncia del personal de ventas de una distribuidora comercial de Piura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Castillo Moreto, Lily; Sosa Cortez, Marianela del Rosario; Ruesta Yarlequé, Mario Enrique; More Villegas, Junior Paúl
    Este estudio examina la relación entre la gestión del talento humano y la intención de renuncia del personal de ventas en una distribuidora comercial de Piura. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, nivel correlacional y tipo aplicada. Participaron 124 colaboradores del área de ventas, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Se aplicaron cuestionarios validados y basados en los modelos de Parayitam et al. (2024), para gestión del talento humano y Torres (2016), para intención de renuncia. Los resultados del estudio muestran una correlación significativa baja e inversa entre la gestión del talento humano y la intención de renuncia en la distribuidora comercial de Piura. La empresa muestra fortalezas en las estrategias de captación de talento y un alto nivel de compromiso entre los trabajadores. Sin embargo, se identificaron debilidades significativas en la retención del talento y en las oportunidades de desarrollo profesional ofrecidas. Los hallazgos sugieren que, a pesar de los esfuerzos efectivos en la atracción y el fomento del compromiso del personal, existen factores como un paquete salarial poco competitivo y limitadas oportunidades de crecimiento que están contribuyendo a una mayor intención de renuncia entre el personal de ventas. Esto indica que la gestión del talento humano, aunque efectiva en algunas áreas, no está logrando mitigar eficazmente la intención de renuncia en su totalidad.
  • Ítem
    Calidad de servicio y valor percibido de los clientes de una empresa administradora de fondos colectivos en la región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cáceres Pacherre, Maykol Dick; Suárez Carrasco, Fernando
    El presente estudio analiza la relación entre la calidad de servicio y el valor percibido por parte de los clientes en una empresa administradora de fondos colectivos en la Región Piura. La motivación de este estudio surge a partir de la creciente insatisfacción de los clientes y el estancamiento en las ventas, que evidencian la necesidad de comprender mejor los factores que influyen en la percepción del valor y la calidad del servicio ofrecido por estas empresas. Esta investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental de tipo transeccional aplicada. La muestra se seleccionó mediante un muestreo proporcional de tipo determinístico estratificado, abarcando a 80 clientes representativos de la empresa y se aplicó a través de una encuesta estructurada basada en el modelo SERVPERVAL. Para el análisis de los datos, se empleó el software SPSS versión 26 y se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron una correlación positiva fuerte y significativa entre la calidad del servicio y el valor percibido, con un coeficiente de 0.835 (p < 0.01) en donde la calidad del servicio se consideró un determinante clave, mientras que el valor percibido se exploró como un constructo meramente multidimensional. Finalmente, se proponen recomendaciones para que la empresa implemente medidas específicas orientadas a mejorar la calidad de su servicio, como programas de formación continua para el personal de la empresa, enfocados en mejorar las habilidades de respuesta y empatía, así como reforzar los protocolos de seguridad y fiabilidad, desarrollar estrategias de mejora continua que permitan optimizar la experiencia del cliente y, en consecuencia, incrementar el valor percibido, contribuyendo a la retención de clientes y al crecimiento sostenible de la empresa.
  • Ítem
    Niveles de ruido en el casco urbano del cercado de Catacaos, Piura, Perú, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2025) Coveñas Morante, Johana Milagros; Coronel Chávez, Santiago; Marchena Dioses, José Manuel
    Como objetivo fue evaluar los niveles de ruido en el casco urbano del cercado de Catacaos. La metodología consistió en un estudio observacional en 8 puntos de monitoreo distribuidos en vías principales y secundarias. Las mediciones de presión sonora se realizaron siguiendo el Protocolo Nacional de Monitoreo y la norma técnica peruana NTP 1996-2:2008. Fueron procesados y analizados mediante Microsoft Excel y el software SPSS Statistics versión 24, organizando la información en tablas y gráficos. Los resultados mostraron que 5 puntos (RA-01, RA-02, RA-03, RA-04 y RA-05) presentaron niveles de ruido elevados, con rangos entre 60,0 y 72,5 dB, superando los valores máximos permitidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para zonas urbanas. En contraste, los puntos RA-06, RA-07 y RA-08 cumplieron con los estándares establecidos. En conclusión, se determinó que la mayoría de los puntos monitoreados en el casco urbano del cercado de Catacaos presentan niveles de ruido elevados, lo que evidencia la necesidad de implementar medidas de mitigación y control para garantizar un ambiente acústicamente saludable.
  • Ítem
    El clima laboral y la productividad de los trabajadores del área comercial de Compartamos Financiera S.A de Paita
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Salazar Miranda, Nataly de Jesus; Rodríguez Rivera, Jorge Nelson
    El presente estudio tuvo el objetivo de Identificar la relación entre el clima laboral y la productividad de los trabajadores del área comercial de compartamos financiera s.a. de Paita; para estos fines se ha establecido una investigación tipo aplicada, bivariable, con diseño no experimental, nivel correlacional y con un enfoque cuantitativo, aplicando cuestionarios para la medición de cada variable y se encuesto a 27 trabajadores teniendo una muestra censal; llegando a obtener una correlación de Spearman de 0,127; lo que indica que existe una relación positiva directa entre las variables.
  • Ítem
    El ratio de capital global y su relación con la morosidad en los créditos otorgados a las medianas empresas por el Banco de Crédito del Perú. Período 2017-2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Espinoza Fuentes, Jorge Aldair; Gives Mujica, Eddy William
    El presente estudio contiene información que analiza y correlaciona el comportamiento de la variable Ratio de Capital Global con la variable Morosidad en los créditos otorgados a la mediana empresa por el BCP. El estudio tiene un enfoque cuantitativo sustentado en aspectos teóricos y data extraída del portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, así como de las memorias institucionales y se empresas clasificadoras de riesgos. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho Spearman. Los resultados del estudio fueron los siguientes: En relación al objetivo general se determinó que no existe un grado de asociación estadísticamente significativa entre las variables. En lo que se refiere a los objetivos específicos uno y dos de correlacionar la variable RCG con las dimensiones morosidad por créditos otorgados bajo la modalidad de tarjetas de crédito y descuento, el estudio demostró que existe un grado de correlación estadísticamente significativo en un nivel bajo. En lo que se refiere a los objetivos de correlacionar la variable RCG con las dimensiones morosidad otorgada por créditos bajo la modalidad de préstamo y arrendamiento financiero, el estudio demostró un grado de asociación estadísticamente significativo a un nivel inverso bajo. Posteriormente se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio previa discusión de resultados.
  • Ítem
    Calidad del servicio de atención y satisfacción del usuario de la Municipalidad Provincial de Huancabamba - 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Adriano Rivera, María Elena; Valdiviezo Valdiviezo, Alfredo
    La investigación titulada “Calidad del Servicio de Atención y Satisfacción del usuario de la Municipalidad Provincial de Huancabamba - 2024”, busca responder la interrogante, ¿Cuál es la relación entre la calidad del servicio de atención y la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Huancabamba - 2024?, y se planteó como objetivo general establecer la relación entre la calidad del servicio de atención y la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Huancabamba - 2024. Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental y un análisis descriptivo correlacional de naturaleza aplicada. La población examinada comprendió 7 723 usuarios, de los cuales se extrajo una muestra de 191 usuarios de la Municipalidad Provincial de Huancabamba utilizando un método de muestreo probabilístico. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la administración de un cuestionario a los participantes, que funcionaron como técnica e instrumento de recopilación de información, respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron una relación directa y positiva de moderada intensidad (rs = 0.603) entre la calidad del servicio de atención y la satisfacción del usuario, respaldando así la hipótesis planteada. Esto implica que mejorar la calidad del servicio de atención se relaciona con una mayor satisfacción entre los usuarios de la Municipalidad Provincial de Huancabamba en 2024. En este contexto, se resalta la importancia de la mejora continua en la calidad del servicio de atención, dado que influye directamente en la satisfacción de los usuarios.
  • Ítem
    Plan de negocio para la creación de una empresa panificadora en la UPIS Luis Alberto Sánchez – distrito Veintiseis de Octubre, Piura 2017
    (Universidad Nacional de Piura, 2020) Gonzaga Troncos, Elvis Wilder; Suárez Carrasco, Fernando
    En el presente trabajo de investigación, se ha formulado un plan de negocios de una empresa panificadora, haciendo uso del modelo de plan de negocios propuesto por Pedro Franco Concha. Se planteó como objetivo general elaborar un plan de negocios que justifique la viabilidad y factibilidad para la creación de una empresa panificadora en la UPIS Luis Alberto Sánchez – Distrito Veintiséis de Octubre, año 2017, con la finalidad de establecer su funcionamiento, para lo cual, se debía determinar su viabilidad comercial, factibilidad técnica y rentabilidad económica y financiera del proyecto. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva y de diseño no experimental, además se basa en fuentes primarias como la observación a la competencia y la encuesta; así como en fuentes secundarias como información obtenido de la municipalidad, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática y empresas privadas del rubro panificación. Se comenzó validando la idea de negocio a crear resaltándola respecto a otros negocios que podrían constituirse en la zona, así mismo se realizó el análisis del entorno, distinguiendo el ambiente externo, la industria y el ambiente interno. Después en el estudio de mercado se trabajó con una muestra de 186 viviendas de la UPIS, las mismas que fueron encuestadas obteniendo información estadística mediante el uso de programas como SPSS y Excel. Luego se realizó el planeamiento estratégico y la estructura de la empresa adecuada, para que, con la data existente y delimitando aspectos generales, se llegue a planificar por áreas (marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas) a la organización. Como resultados se requiere una inversión inicial de S/44,214.91, un capital de trabajo de S/. 7,267.91, obteniendo un VANE de S/. 28,863.84, un TIRE de 25%, un VANF de S/. 7,764.29 y un TIRF de 17%.
  • Ítem
    El marketing digital y su influencia en el comportamiento del usuario en Ananda – Centro de Masajes y Spa, Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Zapata Barrientos, Gabriela Antuané; Palacios Otero, Carlos Alfonso
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de influencia del marketing digital en el comportamiento del usuario en Ananda – Centro de Masajes y Spa, para ello se ha utilizado como dimensiones del “Marketing digital” al Flujo, Funcionalidad, Feedback y Fidelización, por el lado de “Comportamiento del usuario” tenemos como dimensiones a los Factores culturales, F. sociales, F. personales y F. psicológicos. Con este propósito, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental – transversal, de nivel correlacional y de tipo aplicada. Los sujetos y muestra de la investigación fueron 281 clientes de Ananda, estos han sido seleccionados de la base de datos desde junio hasta noviembre del 2023, los cuales participaron en el cuestionario. Al finalizar la investigación, se concluye que las redes sociales de Ananda presentan un diseño atractivo e innovador, son fáciles de comprender y explorar, además hay usuarios que sienten que los toman en cuenta al dejar su feedback en redes y el servicio post venta. De esta manera, se puede afirmar que el marketing digital influye de manera alta y significativa (0,840) en el comportamiento del usuario de Ananda – Centro de Masajes y Spa.
  • Ítem
    Estrategias de marketing educativo para incrementar las metas de atención de estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva Juan Bautista LI -Puma Huancabamba
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Meza Campos, Elizabeth; Valdiviezo Valdiviezo, Alfredo
    La investigación titulada “Estrategias de marketing educativo para incrementar las metas de atención de estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva Juan Bautista Li -Puma Huancabamba” tiene como objetivo general elaborar estrategias de marketing educativo para aumentar las metas de atención en esta institución. La pregunta clave del estudio es: ¿Cuáles son las estrategias de marketing educativo más adecuadas para mejorar las metas de atención de los estudiantes en el Centro de Educación Técnico Productiva Juan Bautista Li -Puma Huancabamba? Este estudio se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental y un nivel descriptivo correlacional de naturaleza aplicada. La población bajo estudio consistió en 242 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 127 del Centro de Educación Técnico Productiva Juan Bautista Li -Puma Huancabamba mediante un método de muestreo probabilístico. Para recopilar datos, se administró una encuesta y un cuestionario a los participantes, que sirvieron como técnica e instrumento de recolección de datos, respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva y moderada de rs=0.695 entre el marketing educativo y las metas de atención, indicando que una mejora en las estrategias de marketing puede conducir a un incremento en el logro de estas metas. Además, se constató que las actuales acciones de marketing se apoyan principalmente en métodos tradicionales y redes sociales. Por lo tanto, se han diseñado estrategias para mejorar la promoción y optimizar el uso de herramientas digitales, con el fin de aumentar la captación de estudiantes y mantener la competitividad del centro.
  • Ítem
    Clima organizacional en la planta de producción de congelado de Sunshine Export
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Zeta García, Carlos Eduardo; Zeta Vite, Adolfo
    Esta investigación tuvo por objetivo identificar las características del clima organizacional en la planta de producción de congelados de Sunshine Export. Metodológicamente, se trató de un estudio cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y de tipo aplicada. La población del estudio consistió en 500 trabajadores de la planta de congelados, distribuidos en 9 áreas. Se calculó una muestra representativa de 141 trabajadores usando el programa Epidat 4.2. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, usando como instrumento el Cuestionario de Clima Organizacional de Patterson y otros (2005), el cual evaluó las dimensiones de relaciones humanas, procesos internos, sistemas abiertos y meta racional. Los análisis descriptivos se efectuaron por el programa SPSS v27. Los resultados indicaron que el clima organizacional global en la planta se encuentra en un nivel regular. A nivel de dimensiones, las relaciones humanas, procesos internos, sistemas abiertos y meta racional también mostraron niveles regulares. Como fortalezas se identificaron la capacitación en manejo de equipos, cumplimiento de normas, adaptabilidad, búsqueda de oportunidades de mercado y eficiente organización laboral. Como áreas de mejora destacaron la limitada autonomía, resistencia al cambio, dificultad para expresar nuevas ideas, incapacidad para detectar necesidad de cambios y falta de claridad en expectativas de rol y desempeño. Por ello, se recomendó implementar un programa de comunicación interna, adoptar nuevas herramientas tecnológicas en los procesos, fomentar la participación y entendimiento de políticas por parte de los trabajadores.
  • Ítem
    La imagen institucional de la Municipalidad Provincial de Huancabamba
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Suárez Castillo, Segundo Dicilio; Valdiviezo Valdiviezo, Alfredo
    La investigación titulada “La Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Huancabamba” tuvo como objetivo identificar las características de la imagen institucional de dicha municipalidad. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transeccional, y de nivel descriptivo y aplicado, el estudio abarcó una población de 77,625 personas mayores de 18 años, en la que se destaca tantos hombres como mujeres, seleccionando una muestra de 196 mediante muestreo probabilístico. Los datos se recolectaron a través de encuestas con un cuestionario estructurado. Los resultados revelaron que la imagen institucional de la Municipalidad de Huancabamba destaca por su eficiencia en la prestación de servicios, su transparencia y honestidad en la gestión, y su compromiso con la responsabilidad social y las relaciones públicas. Se concluyó que estos factores son cruciales, ya que afectan significativamente la percepción de los usuarios y su relación con la comunidad. Este enfoque integral en la gestión municipal no solo fortalece la imagen institucional, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y colaboración entre los habitantes de Huancabamba.
  • Ítem
    Marketing sensorial y su influencia en el comportamiento del consumidor KFC patio de comidas, Open Plaza Castilla 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Zapata Saavedra, Susan Karen; Palacios Otero, Carlos Alfonso
    El trabajo “Marketing Sensorial y su influencia en el comportamiento del consumidor KFC Patio de Comidas, Open Plaza Castilla 2023”, tiene como fin analizar la influencia del marketing sensorial en el comportamiento del consumidor de KFC Patio de Comidas, Open Plaza Castilla 2023. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, el nivel correspondiente es correlacional causal, de tipo aplicada, los sujetos de la investigación corresponden a los ciudadanos residentes mayores de edad de la región Piura, para la muestra, se han considerado 196 ciudadanos, los cuales fueron participes de la encuesta y cuestionario, como técnica e instrumento de la investigación. El estudio concluye que el marketing sensorial influye de forma alta y positiva (0,778) con la variable comportamiento del consumidor; indicando que en la variable marketing sensorial presenta un nivel alto, correspondiendo al 59,18%; por otro lado, el nivel del comportamiento del consumidor en la tienda de KFC del patio de comidas de Open Plaza, presenta un nivel medio (57,65%). De esta forma, se afirma que la tienda de KFC presenta un buen marketing sensorial, donde implica los sentidos y las emociones del consumidor, para mejorar el comportamiento de este.
  • Ítem
    Endomarketing y satisfacción del cliente interno en una institución financiera, Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Requejo Ortiz, Astrid Valeria; Jiménez Chinga, Regina
    El presente estudio tiene como objetivo principal, identificar la relación del endomarketing y la satisfacción del cliente interno en una institución financiera de Piura; para este propósito se delineó un estudio no experimental de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue aplicado al total de trabajadores de la institución objeto del estudio. Los hallazgos indican que, desde la perspectiva del cliente interno, la institución financiera investigada, hace un buen uso del endomarketing, según la opinión del 73%, que lo califica en un nivel bueno y en relación a la satisfacción del cliente interno de la institución, el estudio revela que el 60% de los investigados evidencia alta satisfacción. . Se concluye que existe una correlación moderada y positiva entre el endomarketing y la satisfacción del cliente interno, tal como se deriva del coeficiente encontrado R=0,539 y Sig=0,002; esto significa que, al mejorar la aplicación del endomarketing, mejora también la satisfacción del cliente interno; por lo que se corrobora la hipótesis general.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información